Mostrando las entradas con la etiqueta Editorial APN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Editorial APN. Mostrar todas las entradas

07 junio 2012

Guía de Huellas, Rastros y Señales de los Mamíferos de los Parques Nacionales








Guía de Huellas, Rastros y Señales de los Mamíferos de los Parques Nacionales.--Rumboll, Mauricio; con colaboración de Mauricio Manzziones y Cristian Blanco. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales, 2011. 52 p.; 21x15 cm.  

15 mayo 2012

Los documentos históricos de los pobladores y comunidades vinculados a los Parques Nacionales en el Archivo de la APN















Los documentos históricos de los pobladores y comunidades vinculados a los Parques Nacionales en el Archivo de la APN.--Laura Liliana Staropoli. Cartilla de difusión.--Buenos Aires: Editorial APN, 2012. 11p.


14 marzo 2012

Los chicos de las 12 cuentan: el antes y el después del barrio Otamendi




















Los chico de la 12 cuentan  : El antes y el después del Barrio Otamendi  /Analía Burmeister ; et al Alumnos de E:G. B n° 12 Benjamin Matienzo.Campana-Buenos Aires  : EGB N°12 Tte. Benjamin Matienzo-Administración de Parques Nacionales, Reserva Natural de Otamendi , Diciembre de 2004;73 p.  : ilus., plano. 























Los chicos de las 12 cuentan: el antes y el después del barrio Otamendi. -- Buenos Aires:
Administración de Parques Nacionales, 2006.-- 74 p.; 20x14 cm.

Anales de Parques Nacionales: naturaleza y cultura n.18-2010


























Anales de Parques Nacionales:naturaleza y cultura.--2010.n18.--Buenos Aires:Administración de Parques Nacionales,1945-.--irregular

06 febrero 2012

27 octubre 2010

Guía para la elaboración de planes de gestión de áreas protegidas


Dirección Nacional de Conservación de Areas Protegidas (Buenos Aires). Programa de Planificación. Guía para la elaboración de planes de gestión de áreas protegidas / Programa de planificación ; Marcela Lunazzi ; Valeria Rodríguez Groves, coord.. -- Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, 2010.-- 148 p. : diagrs., grafs., ilus., tbls. ; 21 x 15 cm.

30 abril 2009

Un amigo de ojos grandes : cuento para leer, aprender y pintar

"Presentación del personaje llamado Salvador, mascota y emblema de la prevención de fuegos no deseados.Fue elegido un búho entre la fauna nativa argentina por ser una especie que se encuentra representada en todo el territorio y por su fama de "sabio y atento observador" ". Fuente contratapa del cuento.
En sus tres versiones, formato papel, cuento narrado y versión braille.

Un amigo de ojos grandes : cuento para leer, aprender y pintar / por Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales. -- Buenos Aires : Editorial APN, 2006 20 p. : il. ; 29 x 21 cm.


Un amigo de ojos grandes : cuento narrado [Recurso electrónico] / por Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales; Escuela especial nº 19 de disminuídos sensoriales de San Carlos de Bariloche. -- 1CD-ROM;1 archivo de audio. -- San Carlos de Bariloche : CLIF, 2006 1disco optico (CD-ROM) : so.col. ; 12 cm.



Un amigo de ojos grandes : [cuento escrito en braille] / por Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales; Escuela Especial nº 19 . -- San Carlos de Bariloche : [Escuela especial nº 19], 2006 12 p. : il.color ; 29 x 21 cm.


Tapa del cuento en Sistema Braille




18 diciembre 2008

Inventario de las aves del Parque Nacional Pre-Delta. Editorial APN.



Alonso, Julián Inventario de las aves del Parque Nacional Pre-Delta / Julian Alonso. -- Buenos Aires : Editorial APN, 2008 96 p. : il.color; mapa ; 25 x18 cm. Bibliografía: p. 95-99 21 ref. Español ISBN 987-1363-10-0
RESUMEN
El presente trabajo fue realizado con el objetivo principal de definir la compo­sición de la avifauna del Parque Nacional Pre-Delta, actualizando y mejorando la información existente hasta el momento. Se consideraron aspectos como uso del hábitat, presencia estacional, abundancia relativa, nidificación y es­pecies de valor especial para la conservación. Oportunamente se agregaron datos sobre distribución, hábitos y nombres utilizados localmente para algu­nas especies.
En el mismo se volcó toda la información de campo, en el ámbito local obteni­da desde febrero de 2005 hasta julio de 2007 por el autor, quién se desempe­ña como Guardaparque en el área, además dela revisión de todos los traba­jos previos, publicados e inéditos. También se~incluyó el aporte del resto del personal del parque y de otras personas que cedieron gentilmente sus obser­vaciones de campo o conocimientos adquiridos dorante toda una vida en la zona.
El total de especies registradas asciende a 240, pertenecientes a 13 Órdenes y 48 Familias. Esta cifra representa aproximadamente el 70 porciento de las aves de Entre Ríos y el 24 porciento de las aves del país.

Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta. Editorial APN.


Almirón, Adriana Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta / Adriana Almirón; Jorge Casciotta; Liliana Ciotex; Pablo Giorgis. -- Buenos Aires : Editorial APN, 2008 216 p. : il.color; mapa ; 25 x18 cm. Incluye glosario; índice de nombres vulgares y científicos Bibliografía: p. 205-209 95 ref. Español ISBN 987-1363-09-4.

PROLOGO
Es difícil trasmitir con palabras lo que sentimos al haber trabajado en este Parque Na­cional. Tal vez no alcance con decir que es un despertar a los sentidos y al espíritu, la belleza de sus paisajes, la tranquilidad de sus parajes y el cambio continuo de los ambien­tes sujetos a la fluctuación de las aguas del río Paraná. Es en este lugar, donde el río se abre en cientos de brazos, desde muy anchos a pequeños arroyos, donde se encuentra el Parque Nacional Pre Delta (PNPD). Gran parte de la superficie del parque puede estar casi seca o quedar bajo las aguas del gran río en distintos momentos del año. Así fue que durante la última creciente, algunas lagunas que hacía varios años no tenían contacto con el río, se cubrieron con sus aguas.
Es una gran alegría haber encontrado tantas especies reproduciéndose y saber que el parque sirve de refugio, lugar de cría y alimentación para todas ellas. Algunos, como el manguruyú o los surubíes, los hemos visto crecer a lo largo del año. Y ha sido un placer haber devuelto la mayoría de los peces a su medio luego de haberlos identificado y fotografiado.
Sin duda, la continuidad de este trabajo ampliará el número de especies encontradas, pero igualmente las 141 halladas hablan de la gran riqueza ictícola de este sector del Delta del Paraná.
Por último, esperamos que este trabajo contribuya al conocimiento de los peces de la región y que sea útil a la hora de establecer medidas de conservación dentro y fuera del Parque Nacional Pre-Delta.

17 diciembre 2008

Vertebrados de la estepa guías de la fauna patagónica. Editorial APN.




Pozzi, Carla.Vertebrados de la estepa guías de la fauna patagónica / Carla Pozzi. -- Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, 2007 53 p. : il., col., diagrs., mapas ; 20 x 14 cm. realizado por Educación Ambiental y Difusión institucional del Parque Nacional Nahuel Huapi ISBN 978-987-1363-05-6








29 agosto 2007

Novedades en libros Editorial APN: Planes de Manejo


Argentina.Administración de Parques Nacionales.Delegación Regional Centro Plan de manejo Parque Nacional Quebrada de Condorito.Reserva Hídrica Provincial de Achala / Delegación Regional Centro. -- Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, Julio 2007 191 p.a : il.;tbls.;grafs.;mapas col. ; 29 x 20 cm.
712:711(823.2)DELE
Introducción
El presente Plan de Manejo se ha realizado como parte del mencionado proyecto, ejecutado con recursos de la Administración de Parques Nacionales y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF sigla en inglés). Dentro del Componente "Áreas Protegidas y Apoyo Asociado" en el Subcomponente de creación y consolida­ción de Áreas Protegidas, en el cual se enmarca la elaboración del Plan de Manejo. Otros subcomponentes completan el componente mencionado: el de "Desarrollo de Actividades Sustentables" y el de "Participación Pública y Capacitación"2.
OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO
Objetivo general
o Establecer los lineamientos rectores que regulen y dirijan, durante los próximos 5 años, el manejo de la Unidad de Conservación, de acuerdo a las prioridades establecidas para cada una de las áreas protegidas que componen la misma.
Objetivos específicos
o Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para reforzar las acciones de operación, protec­ción, vigilancia y manejo de los recursos.
o Establecer las bases de concertación con los distintos actores involucrados en las tareas de gestión y manejo de la UC.
o Guiar las acciones que promuevan el uso sustentable de los recursos de la UC., teniendo en cuenta las categorías de manejo y la zonificación de las áreas que la componen. o Priorizar y promover líneas de investiga­ción integrada a necesidades de manejo específicas y que sirvan a los intereses sociales y educativos.
o Establecer los mecanismos para evaluar la eficacia del Plan de Manejo y establecer una metodología de monitoreo y evaluación de las acciones implementadas en las áreas.
Metodología empleada para el desarrollo del Plan de Manejo
Como parte del proceso en la formulación del Plan de Manejo de la Ue. se tomó como base la metodología de Planificación para la Conservación de Sitios (PCS), desarrollada por The N a ture Conservancy (TN C, 2000)3 Esta metodología tiene por objetivo establecer claramente la relación entre los impactos sobre el ambiente natural y los recursos culturales las acciones antrópicas que los originan. No se trata de una metodología para la elaboración de planes de manejo, sino que sirve como base para su desarrollo.
La metodología de PCS se basa en la selección de objetos de conservación que representan la biodiversidad natural y cultural del área, a partir de los cuales se analizan y priorizan las amenazas principales, desglosadas en presiones y fuentes de presión.4. Para conocer el contexto social en el que ocurren las amenazas a los objetos de conservación, se realiza un análisis de actores. El siguiente paso es la definición de estrategias efectivas para la reducción de amenazas. Finalmente se define una metodología para evaluar la gestión planteada. A partir de este enfoque se realizaron talleres interdisciplinarios y participativos, adaptando y desarrollando metodología para facilitar la obtención de información necesaria (Anexo 1).
20tras componentes de este proyecto son "Manejo de información de la Biodiversidad (8IB)'" y Manejo y Ejecución de Proyectos (UEP)'"
3Metodologia disponible en formato digital.
4Presión: efecto o sintoma de alteración sobre el ambiente natural y social. Fuente de presión: Causa u origen de la presión.

06 julio 2007

Biocidio : los animales extintos por el hombre

Blanco,Cristian Hernán.Biocidio : los animales extintos por el hombre / Cristian Hernán Blanco ; comentado por Carlos Fernández Balboa ; prólogo de Pablo Regio. -- Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, 2007 200 p. : diagrs., grafs., ilus., mapas, tbls. ; 23 X 15 cm. Contiene en sus últimas páginas elementos para educación ambiental y glosario de términos usados. ISBN 978-987-1363-01-8
¿CÓMO LEER Y APROVECHAR AL MÁXIMO ESTA OBRA?
Este libro ofrece una recopilación informativa sobre la extinción de muchas especies ani­males por causa humana. La obra se divide en cinco partes. Infografias; la segunda, Los animales extintos por el hombre, la tercera Conclusiones sin conclusión, la cuarta Actividades educativas, escrita por Carlos Femández Balboa y, por último, el Glosario. Las páginas que componen la segunda parte exhiben la historia de cien animales recopilada en fonna de fáciles fichas de consulta con información de alto valor documental. Estas están, además, reforzadas mediante infografías, fotografías e ilustraciones.
En Animales extintos por el hombre podremos conocer diferentes casos testimoniales de especies perdidas por nuestra acción. Características físicas, comportamentales, anécdoctas, curiosidades, gráficos, imágenes, fotos, sus hábitats y las regiones que abarcaba su distribución geográfica. Luego podrá encontrar un listado gener­al de especies extintas por acción humana re­gistradas por la UICN u otras entidades conserva­cionistas y especialistas en taxonomía .
Conclusiones sin conclusión Este capitulo comienza con una pregunta clave. Hacia dónde vamos… ¿hay salida posible?
Actividades educativas muestra cómo es posible llevar estas historias, y la problemática de la extinción causada por el hombre, al terreno escolar, en forma de amenas actividades para el aula.
Glosario. Un glosario temático brinda una ágil consulta sobre termi­nologías, o palabras, que ayudan a dudas con respecto a los temas tratados.
EL AUTOR
Naturalista, ambientalista, dibujante, Intérprete Ambiental y Guardaparque, nació en la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, en el año 1975. Actualmente trabaja como diseñador y agente de conservación en la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental de la Administración de Parques Nacionales. Escribe artículos de divulgación y realiza trabajos de lustraciones y diseño para medios gráficos, entidades conservacionistas y diversas áreas protegidas nacionales y provinciales.

26 junio 2007

Cambios de Nombres de APN

Cambios de Nombres producidos en APN a lo largo de su historia
(en construcción )


MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN DE PARQUES NACIONALES
1935-1944


MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP)
ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES Y TURISMO
1945-[1952]


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACIÓN
ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES
1953-[1956]


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
DIRECCIÓN DE PARQUES NACIONALES
[1956-1958]


SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION
DIRECCIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES
1958-1959


SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION
DIRECCIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES
[1959-1967]


SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PARQUES NACIONALES
[1968-1969]

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION
SERVICIO NACIONAL DE PARQUES NACIONALES
1970-1973


MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA NACION
SECRETARIA DE ESTADO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE HUMANO
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
SERVICIO NACIONAL DE PARQUES NACIONALES
1974-1975

MINISTERIO DE ECONOMIA
SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
1982-1993


PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE HUMANO
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
1994-1996


PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
1997-1999


PRESIDENCIA D E LA NACIÓN
SERCRETARIA DE TURISMO Y DEPORTE
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
1999-2003


PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
SERCRETARIA DE TURISMO
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
2003-2007

05 enero 2007

Novedades en Editorial APN: Transporte y tenencia en Parques Nacionales
Delegación Regional Patagonia.APN;Dirección de Conservación
y Manejo.APN; CIES.APN; Dirección de Fauna Silvestre.Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable.Transporte y tenencia de
individuos, productos y subproductos de la fauna silvestre
provenientes de la Administración de Parques Nacionales.Buenos Aires: Editorial APN, 2006; 54 p. 20 x 14 cm.
Instructivo para la tramitación de documentos oficiales.

01 diciembre 2006


Novedades Toponimia Parque Nacional Río Pilcomayo de la Editorial APN

Entrocassi Fassinato, Matías. Toponimia del Parque Nacional Río Pilcomayo.Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales, 2006. 107 p.; 20 x 14 cm. ISBN 987-96344-8-9

17 noviembre 2006

Guía Visual Parques Nacionales de la Argentina
















Guía visual Parques Nacionales de la Argentina, / Administración de Parques Nacionales. Madrid, : Ministerio de Medio Ambiente,diciembre 2005. 256 p., : il. col., mapas col., planos col., ; 13 x 24 cm.

Ver Comentario de la guía en TELAM
Ver Comentario acto de entrega de la Guía
Ver comentario de Roberto Rainer Cinti

Para comprar la Guía

Oficina de Informes-APN. Av. Santa Fé 690 PB. Solamente en efectivo pesos argentinos $ 50.-- en español o Inglés.
Tambien en Librerías Yenny o El Ateneo.Argentina. Ver sucursales

16 noviembre 2006



Novedades en Editorial APN.Revista de Parques Nacionales nº 3/junio 2006

Se distribuye en forma gratuita en la Oficina de Informes de APN. Av. Santa Fé 690 PB.