Mostrando las entradas con la etiqueta El Palmar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El Palmar. Mostrar todas las entradas

02 noviembre 2015

Análisis paleoecológico preliminar de la flora de la Formación El Palmar (Pleistoceno Tardío), Entre Ríos, Argentina.

Ramos, Soledad R. Análisis paleoecológico preliminar de la flora de la Formación El Palmar (Pleistoceno Tardío), Entre Ríos, Argentina. Acta Geológica Lilloana v.26 (1): 63-74. 2014.
Disponible a texto completo

Análisis fitolíticos del perfil sedimentario Los Loros, de la Formación El Palmar (Pleistoceno superior), en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina




Patterer, Noelia I.; Zucol, Alejandro F.; Brea, Mariana. Análisis fitolíticos del perfil sedimentario Los Loros, de la Formación El Palmar (Pleistoceno superior), en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina. Acta Geológica Lilloana v.26 (1): 53-62. 2014.

27 marzo 2015

Las Comunidades Vegetales de la Sabana del Parque Nacional El Palmar (Argentina)

Las comunidades vegetales de la sabana del parque nacional el palmar (argentina)


William B. Batista, Andrés G. Rolhauser, Fernando Biganzoli, Silvia E. Burkart, Liliana Goveto, Aristóbulo Maranta, A. Genoveva Pignataro, Natalia S. Morandeira, Mirta Rabadán
 
Resumen

El Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, preserva desde 1965 el mayor remanente de la sabana de Butia yatay, un ecosistema rico en especies amenazado por la actividad humana. Para estudiar el funcionamiento de este ecosistema y gestionar su preservación, es necesario contar con una adecuada caracterización de la heterogeneidad de su vegetación. En este trabajo presentamos una clasificación fitosociológica de las comunidades vegetales de la sabana del Parque, describimos su estructura, composición y diversidad florística y detallamos su distribución en el paisaje. Con el fin de estratificar la obtención de datos, delimitamos primero las principales unidades geomorfológicas del paisaje. En la primavera de 1999 y en el verano siguiente, realizamos censos florísticos completos en 73 “stands” de sabana con diferentes historias de incendio, distribuidos en las diferentes unidades geomorfológicas. Utilizamos técnicas de análisis multivariado y clasificación numérica para agrupar los censos en comunidades y las especies en grupos florísticos. Finalmente, resumimos las diferencias entre las comunidades en un escalamiento multidimensional métrico. Obtuvimos 7 comunidades, descriptas por 20 grupos florísticos. El patrón de similitudes entre estas comunidades sugiere que la heterogeneidad florística se ordena según dos componentes, uno asociado con diferencias en la textura del suelo y el otro con diferencias en el régimen de humedad del suelo. Tres de las comunidades, afines entre sí, se distribuyen en las terrazas altas e interfluvios que conforman la matriz del paisaje, en correspondencia con diferencias graduales de topografía y suelos. Estas comunidades cambian sucesionalmente por el avance de la lignificación desencadenada por la exclusión del ganado y mantenida por la escasez de incendios naturales. Las restantes cuatro comunidades aparecen estrictamente asociadas con afloramientos rocosos, depósitos arenosos o vías de escurrimiento que interrumpen la matriz del paisaje; en ellas no es evidente la lignificación.

William B. Batista…[et al]*. Las Comunidades Vegetales de la Sabana del Parque Nacional El Palmar (Argentina). Darwiniana. Nueva Serie. V2 (Nº2). Diciembre 2014.

Disponible a texto completo

28 agosto 2013

"Análisis del riesgo ambiental en un área de alto valor de conservación: el Parque Nacional El Palmar: vínculos asociados a la actividad turística en la provincia de Entre Ríos". Tesis de Sergio Caruso (2013)







Caruso, Sergio Adrián.(2013).Análisis del riesgo ambiental en un área de alto valor de conservación: el Parque Nacional El Palmar: vínculos asociados a la actividad turística en la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires: El autor. 243 p. 
Tesis presentada a: Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía. Departamento de Geografía para optar al grado de Tesis de Licenciatura. Dirigida por la Dra. Silvia G. González. 
Es de consulta en sala.El autor aclara a p. 2 que no se permite la reproducción parcial o total de su trabajo sin su permiso. Ha realizado el depósito que establece la Ley 11723/1933. Régimen legal de la propiedad intelectual de Argentina   . 
      Impresión de PC    Es ===> Solicitar a/por: 034: 712(822.1) CARU
 

25 julio 2013

Entre Ríos: recuperación del Patrimonio hispánico guaraní en el corredor del río Uruguay, provincia de Entre Ríos



Ten Hoeve, Adriana...[et. al].Entre Ríos: recuperación del Patrimonio hispánico guaraní en el corredor del río Uruguay, provincia de Entre Ríos. Buenos Aires : CFI, 2013. 170 p.   
===> Solicitar a/por: 72: 712 (822.1) RECU




06 febrero 2012

29 junio 2009

Arbustización de las sabanas mesopotámicas: Estrategias de la regeneración de los arbustos nativos y sus respuestas al fuego y a la herbivoría

Galíndez, Guadalupe. Arbustización de las sabanas mesopotámicas: Estrategias de regeneración de los arbustos nativos y sus respuestas al fuego y a la herbivoría. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados “Alberto Soriano”, noviembre de 2008. Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Tesis.

Resumen:
Las sabanas de la Mesopotamia Argentina, han experimentado en los últimos 50 años un aumento significativo en la abundancia y distribución de arbustos nativos tales como Eupatorium bunifolium, Baccharis medullosa y B. dracunculifolia; el que ha estado asociado a cambios en las prácticas de manejo tales como disminución en la frecuencia de fuegos y exclusión de la herbivoría.
En esta tesis se evaluaron el papel del fuego y de la herbivoría sobre los procesos del ciclo de vida de estas especies con el objeto de conocer la influencia de estos factores en el proceso de arbustización. Para cada especie, se estudiaron las estrategias de regeneración luego de un fuego, la dinámica del banco de semillas y los efectos del fuego y del pastoreo sobre la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el establecimiento de plántulas. Para describir las estrategias de regeneración y la dinámica del banco de semillas se seleccionaron en el Parque Nacional El Palmar áreas con distintas historias de fuego en donde se evaluó la capacidad de rebrotar y/o producir nuevas plántulas y se identificó la producción de semillas y el número de plántulas provenientes de semillas dispersadas y de semillas presentes en el banco. El efecto del fuego y el pastoreo sobre los distintos estadios del ciclo vital fue evaluado en parcelas con y sin fuego y pastoreo establecidas en una estancia agrícola-ganadera. Los individuos E. buniifolium y B. medullosa sobrevivieron al fuego produciendo vástagos con altas tasas de crecimiento y fecundidad. Los individuos de B. dracunculifolia murieron y solo se registró establecimiento de plántulas a partir de semillas en el banco y/o de semillas dispersadas desde áreas no quemadas.
Las tres especies presentaron bancos de semillas persistentes a corto plazo, que variaron temporalmente en tamaño como resultado de variaciones anuales en la producción de semillas, en la incorporación de semillas al suelo y en las pérdidas de semillas por senescencia, germinación y por efecto del fuego. El pastoreo no afectó los procesos del ciclo vital E. buniifolium, pero conjuntamente con el fuego disminuyeron la producción de capítulos y el establecimiento de plántulas.
En B. dracunculifolia, el fuego y/o el pastoreo redujeron significativamente la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el establecimiento de plántulas.
En áreas con fuego y pastoreo no se encontró presente B. medullosa. E. buniifolium es una especie rebrotante tolerante al pastoreo, B. medullosa es una especie rebrotante facultativa sensible al pastoreo y B. dracunculifolia es una especie semilla-dependiente sensible al pastoreo. Debido a que ambos factores en forma independiente o combinada afectan uno o varios de los procesos del ciclio vital de estas especies, podemos concluir que el fuego y el pastoreo o su supresión, cumplirían un importante papel en el proceso de arbustización que sufrieron estas sabanas, como consecuencia de los cambios en los regímenes de fuego y/o herbivoría a los que han estado sometidos. El manejo de estas sabanas, debería considerar las respuestas de estas especies a estos dos factores, para controlar su incremento en abundancia y distribución.

19 junio 2009

Distribución espacial de árboles y palmeras en sitios de la sabana de Butia Yatay: Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina.

Morandeira, Natalia Soledad. Distribución espacial de árboles y palmeras en sitios de la sabana de Butia yatay: Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución, marzo 2009. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Tesis. Resumen: Después de la creación del Parque Nacional El Palmar, las sabanas dominadas por la palmera Butia yatay han sido invadidas por árboles de especies que son frecuentes en los bosques ribereños. Con el objeto de caracterizar cómo habría sido el desarrollo del proceso de invasión a escala de stand, se examinó la distribución espacial de los árboles de las poblaciones arbóreas más abundantes en tres sitios de sabana recientemente invadidos. En cada sitio, se estableció una parcela de entre 0.36 y 0.80 ha en donde se mapearon todas las palmeras adultas y todos los individuos de especies arbóreas. A partir de los mapas obtenidos, se utilizaron técnicas de análisis de patrones de puntos para buscar evidencias de los efectos de las palmeras sobre la colonización y establecimiento de los primeros árboles; y de los árboles que primero se instalaron sobre el establecimiento de los nuevos individuos. Según los resultados, en ninguna de las 14 poblaciones arbóreas estudiadas las palmeras afectaron negativamente la instalación de los árboles. En la mayoría de las poblaciones de especies con dispersión ornitócora (8 de 11 poblaciones), las palmeras habrían tenido una influencia neta positiva sobre la ocurrencia de los eventos de colonización; no así en las tres poblaciones con otra estrategia de dispersión. Además, en la mayoría de las poblaciones cuyos eventos de colonización ocurrieron principalmente cerca de las palmeras, el único control importante de la instalación de los árboles habría sido la presencia de palmeras. El efecto positivo de las palmeras sobre la instalación de los árboles podría asignarse a un aumento de la tasa de arribo de semillas en las cercanías de las palmeras debido a su uso como posadero por las aves frugívoras. Independientemente de la estrategia de dispersión, los árboles de distintas clases de tamaño se distribuirían en grupos y los árboles chicos se asociaban a los grandes. Los árboles que primero se instalaron no habrían inhibido la continuación del proceso de invasión. La distribución en grupos de los árboles conespecíficos podría deberse a la reproducción vegetativa, pero también a la producción local de semillas y la dispersión limitada de las semillas, entre otros factores. Estos resultados sugieren que en el comienzo del proceso de invasión de la sabana Butia yatay las palmeras facilitarían los eventos de colonización, particularmente a través de su influencia sobre la instalación de los individuos con una estrategia de dispersión ornitócora. Luego, las poblaciones arbóreas comenzarían a propagarse y a expandirse en los focos de reclutamiento en donde concurrieron los primeros eventos de colonización. Por lo tanto, de no implementarse prácticas de manejo tendientes a controlar a las poblaciones arbóreas nativas, la lignificación de los palmares Butia yatay continuaría, con posibles impactos en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de sabana.

18 junio 2009

Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas

Goveto, Liliana. Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas. Universidad de Buenos Aires, Área: Recursos Naturales
Escuela para Graduados Alberto Soriano. Convenio Facultad de Agronomía – UBA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), diciembre de 2005. Magister Scientiae. Tesis.
Resumen:
Los disturbios naturales son componentes esenciales de la dinámica de los ecosistemas y su ocurrencia es necesaria para su conservación. Este trabajo aporta información teórica y práctica sobre la importancia del fuego en una sabana templada sudamericana. En El Parque Nacional El Palmar, un área protegida en la sabana de Butia yatay, es necesario conocer el papel del fuego en la dinámica del ecosistema para diseñar estrategias de manejo. En este sentido, evaluamos la hipótesis general de que los fuegos frecuentes han integrado el régimen natural de disturbios de esta sabana y que, en consecuencia, su supresión constituye una perturbación. Para evaluar esta hipótesis, examinamos, por un lado, la existencia de condiciones meteorológicas que podrían favorecer a los incendios, y por el otro, la asociación entre la estructura y composición de la vegetación de la sabana y la historia de incendios en diferentes sitios. La información climática indica que las condiciones meteorológicas que determinan alta probabilidad de incendios son frecuentes en el verano. El estudio de la vegetación indica que la supresión de fuegos por períodos mayores que 30 años podría afectar la conservación de esta sabana y que una proporción importante de las especies de la flora nativa está aparentemente adaptada a los incendios. Estos resultados apoyan la hipótesis de que los fuegos forman parte del régimen natural de disturbio de esta sabana.
Además, sugieren que un manejo conservacionista orientado a reproducir el régimen natural de incendios debería incluir fuegos estivales que afecten superficies menores que 50 hectáreas, por lo menos una de diez veces por década y, superficies mayores que 50 hectáreas, por lo menos una a dos veces por década.

11 junio 2009

La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas del Parque Nacional El Palmar. Efectos de un único pulso de fuego.

Menvielle, María Fernanda. La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas. Universidad de Buenos Aires, Área: Recursos Naturales, Escuela para Graduados Alberto Soriano. Convenio Facultad de Agronomía- UBA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2003. Magister Scientiae. Tesis.

Resumen:
El objetivo de esta tesis fue identificar y explicar los mecanismos que controlan la regeneración postfuego de la especie invasora exótica Melia azedarach L. y estudiar procesos poblacionales que podrían ser claves en la invasión de las sabanas del Parque Nacional El Palmar. El conocimiento de estos procesos es relevante para comprender aspectos generales del proceso de invasión de leñosas en sabanas y tienen aplicaciones para el manejo en áreas protegidas. En este trabajo fueron evaluados los efectos de la aplicación de un único pulso de incendio sobre el establecimiento de paraíso por vía sexual y asexual. En particular se establecieron experimentos manipulativos a campo y en laboratorio para investigar los efectos del fuego sobre 1) la disponibilidad de propágulos y de sitios seguros para el establecimiento y 2) la producción y vigor de vástagos de “corona” y “raíz”. El fuego tuvo un efecto negativo sobre la disponibilidad de propágulos a través de la reducción de las entradas al banco por una menor producción de frutos por la planta y una altísima mortalidad directa de frutos del banco sobre la superficie del fuego. En cambio, el disturbio no tuvo un efecto significativo sobre la supervivencia de plántulas. Independientemente del tratamiento, la supervivencia fue muy pobre a nula al finalizar la tercer estación de crecimiento postdisturbio.
Estos resultados sugieren que la supervivencia de las plántulas resulta el filtro más importante en el establecimiento, y que ésta no está asociada con el disturbio. Ningún individuo adulto murió por efecto del fuego gracias a una profusa producción de vástagos de corona. Asimismo el disturbio estimuló la producción “de novo” de vástagos vegetativos a partir de las raíces plagiótropas. La vía sexual de regeneración no parece un mecanismo que facilite la colonización y persistencia del paraíso en áreas invadidas. En cambio la posesión de una alta tolerancia al fuego y la capacidad de producir vástagos a partir de la corona y de las raíces plagiótropas permiten a los adultos de paraíso persistir y reclutar nuevos individuos.