Mostrando las entradas con la etiqueta Tesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tesis. Mostrar todas las entradas

28 agosto 2013

"Análisis del riesgo ambiental en un área de alto valor de conservación: el Parque Nacional El Palmar: vínculos asociados a la actividad turística en la provincia de Entre Ríos". Tesis de Sergio Caruso (2013)







Caruso, Sergio Adrián.(2013).Análisis del riesgo ambiental en un área de alto valor de conservación: el Parque Nacional El Palmar: vínculos asociados a la actividad turística en la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires: El autor. 243 p. 
Tesis presentada a: Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía. Departamento de Geografía para optar al grado de Tesis de Licenciatura. Dirigida por la Dra. Silvia G. González. 
Es de consulta en sala.El autor aclara a p. 2 que no se permite la reproducción parcial o total de su trabajo sin su permiso. Ha realizado el depósito que establece la Ley 11723/1933. Régimen legal de la propiedad intelectual de Argentina   . 
      Impresión de PC    Es ===> Solicitar a/por: 034: 712(822.1) CARU
 

18 junio 2009

Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas

Goveto, Liliana. Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas. Universidad de Buenos Aires, Área: Recursos Naturales
Escuela para Graduados Alberto Soriano. Convenio Facultad de Agronomía – UBA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), diciembre de 2005. Magister Scientiae. Tesis.
Resumen:
Los disturbios naturales son componentes esenciales de la dinámica de los ecosistemas y su ocurrencia es necesaria para su conservación. Este trabajo aporta información teórica y práctica sobre la importancia del fuego en una sabana templada sudamericana. En El Parque Nacional El Palmar, un área protegida en la sabana de Butia yatay, es necesario conocer el papel del fuego en la dinámica del ecosistema para diseñar estrategias de manejo. En este sentido, evaluamos la hipótesis general de que los fuegos frecuentes han integrado el régimen natural de disturbios de esta sabana y que, en consecuencia, su supresión constituye una perturbación. Para evaluar esta hipótesis, examinamos, por un lado, la existencia de condiciones meteorológicas que podrían favorecer a los incendios, y por el otro, la asociación entre la estructura y composición de la vegetación de la sabana y la historia de incendios en diferentes sitios. La información climática indica que las condiciones meteorológicas que determinan alta probabilidad de incendios son frecuentes en el verano. El estudio de la vegetación indica que la supresión de fuegos por períodos mayores que 30 años podría afectar la conservación de esta sabana y que una proporción importante de las especies de la flora nativa está aparentemente adaptada a los incendios. Estos resultados apoyan la hipótesis de que los fuegos forman parte del régimen natural de disturbio de esta sabana.
Además, sugieren que un manejo conservacionista orientado a reproducir el régimen natural de incendios debería incluir fuegos estivales que afecten superficies menores que 50 hectáreas, por lo menos una de diez veces por década y, superficies mayores que 50 hectáreas, por lo menos una a dos veces por década.

11 junio 2009

La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas del Parque Nacional El Palmar. Efectos de un único pulso de fuego.

Menvielle, María Fernanda. La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas. Universidad de Buenos Aires, Área: Recursos Naturales, Escuela para Graduados Alberto Soriano. Convenio Facultad de Agronomía- UBA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2003. Magister Scientiae. Tesis.

Resumen:
El objetivo de esta tesis fue identificar y explicar los mecanismos que controlan la regeneración postfuego de la especie invasora exótica Melia azedarach L. y estudiar procesos poblacionales que podrían ser claves en la invasión de las sabanas del Parque Nacional El Palmar. El conocimiento de estos procesos es relevante para comprender aspectos generales del proceso de invasión de leñosas en sabanas y tienen aplicaciones para el manejo en áreas protegidas. En este trabajo fueron evaluados los efectos de la aplicación de un único pulso de incendio sobre el establecimiento de paraíso por vía sexual y asexual. En particular se establecieron experimentos manipulativos a campo y en laboratorio para investigar los efectos del fuego sobre 1) la disponibilidad de propágulos y de sitios seguros para el establecimiento y 2) la producción y vigor de vástagos de “corona” y “raíz”. El fuego tuvo un efecto negativo sobre la disponibilidad de propágulos a través de la reducción de las entradas al banco por una menor producción de frutos por la planta y una altísima mortalidad directa de frutos del banco sobre la superficie del fuego. En cambio, el disturbio no tuvo un efecto significativo sobre la supervivencia de plántulas. Independientemente del tratamiento, la supervivencia fue muy pobre a nula al finalizar la tercer estación de crecimiento postdisturbio.
Estos resultados sugieren que la supervivencia de las plántulas resulta el filtro más importante en el establecimiento, y que ésta no está asociada con el disturbio. Ningún individuo adulto murió por efecto del fuego gracias a una profusa producción de vástagos de corona. Asimismo el disturbio estimuló la producción “de novo” de vástagos vegetativos a partir de las raíces plagiótropas. La vía sexual de regeneración no parece un mecanismo que facilite la colonización y persistencia del paraíso en áreas invadidas. En cambio la posesión de una alta tolerancia al fuego y la capacidad de producir vástagos a partir de la corona y de las raíces plagiótropas permiten a los adultos de paraíso persistir y reclutar nuevos individuos.

Manejo de pastizales con fuego y ganadería en el Parque Nacional Mburucuyá: efectos sobre anfibios y lagartos.


Cano, Paula Daniela. Manejo de pastizales con fuego y ganadería en el Parque Nacional Mburucuyá: efectos sobre anfibios y lagartos. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Programa de Posgrado en Manejo de Vida Silvestre, marzo 2007. Maestría. Tesis.


Resumen:
Se comparó la riqueza, diversidad y abundancia de anfibios y lagartos en 4 sitios sometidos a distintos regímenes de fuego y pastoreo en el Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina). Los muestreos se realizaron utilizando trampas cerco pozo, distribuidas aleatoriamente en 4 sitios: 1) sin quema ni ganado en los últimos 10 años (Testigo); 2) Quemas cada 3 años; 3) Quemas anuales y, 4) Quema anual y ganado. Se capturaron 14 especies de anfibios y 6 de lagartos en 80 días. Para anfibios, los valores mas bajos de riqueza y abundancia se registraron en los tratamientos Quema anual y Quema anual y ganado. Los anfibios Leptodactylus ocellatus y L. podicipinus fueron mas abundantes en el tratamiento Testigo. En lagartos no se encontraron diferenciassignificativas entre sitios, aunque Kentropyx viridistriga y Teius oculatus resultaron mas abundantes en sitios con quemas anuales. Se correlacionaron las variables de vegetación con la herpetofauna y aunque no se encontró resultados estadísticamente significativos se observó la preferencia de las especies de herpetofauna por los distintos ambientes creados por los diferentes tipos de manejo. La combinación del fuego y ganadería resulta en un impacto negativo para la diversidad de herpetofauna, más marcado en anfibios. La abundancia de algunas especies de lagartos aumenta en áreas quemadas, por lo que se ven favorecidas por el efecto del fuego. Así, alternar áreas quemadas y áreas sin quemar aumenta la diversidad general de la herpetofauna. El fuego es un elemento que juega un importante rol en la dinámica de los pastizales, con marcada influencia en la diversidad y estructura de la herpetofauna.

03 junio 2009

Politicas de estado en la norpatagonia andina. Parques Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera.El caso de S. C.de Bariloche



Bessera, Eduardo Miguel E. Politicas de estado en la norpatagonia andina. Parques Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera. El caso de San Carlos de Bariloche. -- San Carlos de Bariloche : Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, 2008. 148 p. : ilus. ; 29 x 21 cm. + 32 p. Tesis.

Diagnóstico del Parque Nacional Copo


Lazarte Cáceres, Paola A. Diagnóstico del Parque Nacional Copo Trabajo final / Paola A. Lazarte Cáceres. -- Buenos Aires : [s.n.], 2007 194 p. : il., diagrs., grafs., tbls. ; 21 x 30 cm. (Tesis) Copia de Computadora. Universidad Abierta Interamericana Facultad de Turismo y Hospitalidad . Licenciatura en Turismo. Tesis

05 enero 2007

Novedades en Uso Público en Parques Nacionales de Argentina: Alerces, Glaciares, Lanín
Delgado,Laura Andrade;Morales, María Florencia.Parques Nacionales Argentinos del Bosque Andino-Patagónico: socioecología y análisis del uso público.[Barcelona]: Las autoras, 2006. 183 p. 30 x 20 cm.
Memoria del Proyecto final presentado a la Universidad Autónoma de Barcelona.España para optar al grado de Licenciatura en Ciencias Ambientales- Julio 2006.













21 diciembre 2006


Novedades en Tesis sobre conservación de las Yungas -Argentina.Parque Nacional Calilegua

Somma, Daniel J. Interrelated modeling of land use and habitat for the design of an ecological corridor: a cese study in the Yungas, Argentina. Wageningen: Wageningen University, 2006; 24 x 17 cm. ISBN: 90-8504-534-7

15 noviembre 2006

14 noviembre 2006


Novedades en Tesis sobre el Parque Nacional Los Alerces

Disponible para la consulta en la Sala de Lectura Biblioteca.