Mostrando las entradas con la etiqueta Especies Exóticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Especies Exóticas. Mostrar todas las entradas

22 marzo 2011

Especies invasoras en el Parque Nacional Los Alerces


Orellana, I.A.Especies invasoras en el Parque Nacional Los Alerces: experiencia piloto para su manejo/Orellana, I.A. ; Urretavizcaya, M.F. ; Rodano, D. ; Gonda, H.. -- Esquel : CIEFAP, 2010 pp.9-11 : ilus., tbls. ; 28 x 21 cm. En: Revista Patagonia Forestal, año XVI, Nº2, pp.9-11, año 2010.--ISSN 1514-2280

19 junio 2009

Distribución espacial de árboles y palmeras en sitios de la sabana de Butia Yatay: Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina.

Morandeira, Natalia Soledad. Distribución espacial de árboles y palmeras en sitios de la sabana de Butia yatay: Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución, marzo 2009. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Tesis. Resumen: Después de la creación del Parque Nacional El Palmar, las sabanas dominadas por la palmera Butia yatay han sido invadidas por árboles de especies que son frecuentes en los bosques ribereños. Con el objeto de caracterizar cómo habría sido el desarrollo del proceso de invasión a escala de stand, se examinó la distribución espacial de los árboles de las poblaciones arbóreas más abundantes en tres sitios de sabana recientemente invadidos. En cada sitio, se estableció una parcela de entre 0.36 y 0.80 ha en donde se mapearon todas las palmeras adultas y todos los individuos de especies arbóreas. A partir de los mapas obtenidos, se utilizaron técnicas de análisis de patrones de puntos para buscar evidencias de los efectos de las palmeras sobre la colonización y establecimiento de los primeros árboles; y de los árboles que primero se instalaron sobre el establecimiento de los nuevos individuos. Según los resultados, en ninguna de las 14 poblaciones arbóreas estudiadas las palmeras afectaron negativamente la instalación de los árboles. En la mayoría de las poblaciones de especies con dispersión ornitócora (8 de 11 poblaciones), las palmeras habrían tenido una influencia neta positiva sobre la ocurrencia de los eventos de colonización; no así en las tres poblaciones con otra estrategia de dispersión. Además, en la mayoría de las poblaciones cuyos eventos de colonización ocurrieron principalmente cerca de las palmeras, el único control importante de la instalación de los árboles habría sido la presencia de palmeras. El efecto positivo de las palmeras sobre la instalación de los árboles podría asignarse a un aumento de la tasa de arribo de semillas en las cercanías de las palmeras debido a su uso como posadero por las aves frugívoras. Independientemente de la estrategia de dispersión, los árboles de distintas clases de tamaño se distribuirían en grupos y los árboles chicos se asociaban a los grandes. Los árboles que primero se instalaron no habrían inhibido la continuación del proceso de invasión. La distribución en grupos de los árboles conespecíficos podría deberse a la reproducción vegetativa, pero también a la producción local de semillas y la dispersión limitada de las semillas, entre otros factores. Estos resultados sugieren que en el comienzo del proceso de invasión de la sabana Butia yatay las palmeras facilitarían los eventos de colonización, particularmente a través de su influencia sobre la instalación de los individuos con una estrategia de dispersión ornitócora. Luego, las poblaciones arbóreas comenzarían a propagarse y a expandirse en los focos de reclutamiento en donde concurrieron los primeros eventos de colonización. Por lo tanto, de no implementarse prácticas de manejo tendientes a controlar a las poblaciones arbóreas nativas, la lignificación de los palmares Butia yatay continuaría, con posibles impactos en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de sabana.

18 junio 2009

Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas

Goveto, Liliana. Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas. Universidad de Buenos Aires, Área: Recursos Naturales
Escuela para Graduados Alberto Soriano. Convenio Facultad de Agronomía – UBA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), diciembre de 2005. Magister Scientiae. Tesis.
Resumen:
Los disturbios naturales son componentes esenciales de la dinámica de los ecosistemas y su ocurrencia es necesaria para su conservación. Este trabajo aporta información teórica y práctica sobre la importancia del fuego en una sabana templada sudamericana. En El Parque Nacional El Palmar, un área protegida en la sabana de Butia yatay, es necesario conocer el papel del fuego en la dinámica del ecosistema para diseñar estrategias de manejo. En este sentido, evaluamos la hipótesis general de que los fuegos frecuentes han integrado el régimen natural de disturbios de esta sabana y que, en consecuencia, su supresión constituye una perturbación. Para evaluar esta hipótesis, examinamos, por un lado, la existencia de condiciones meteorológicas que podrían favorecer a los incendios, y por el otro, la asociación entre la estructura y composición de la vegetación de la sabana y la historia de incendios en diferentes sitios. La información climática indica que las condiciones meteorológicas que determinan alta probabilidad de incendios son frecuentes en el verano. El estudio de la vegetación indica que la supresión de fuegos por períodos mayores que 30 años podría afectar la conservación de esta sabana y que una proporción importante de las especies de la flora nativa está aparentemente adaptada a los incendios. Estos resultados apoyan la hipótesis de que los fuegos forman parte del régimen natural de disturbio de esta sabana.
Además, sugieren que un manejo conservacionista orientado a reproducir el régimen natural de incendios debería incluir fuegos estivales que afecten superficies menores que 50 hectáreas, por lo menos una de diez veces por década y, superficies mayores que 50 hectáreas, por lo menos una a dos veces por década.

11 junio 2009

La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas del Parque Nacional El Palmar. Efectos de un único pulso de fuego.

Menvielle, María Fernanda. La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas. Universidad de Buenos Aires, Área: Recursos Naturales, Escuela para Graduados Alberto Soriano. Convenio Facultad de Agronomía- UBA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2003. Magister Scientiae. Tesis.

Resumen:
El objetivo de esta tesis fue identificar y explicar los mecanismos que controlan la regeneración postfuego de la especie invasora exótica Melia azedarach L. y estudiar procesos poblacionales que podrían ser claves en la invasión de las sabanas del Parque Nacional El Palmar. El conocimiento de estos procesos es relevante para comprender aspectos generales del proceso de invasión de leñosas en sabanas y tienen aplicaciones para el manejo en áreas protegidas. En este trabajo fueron evaluados los efectos de la aplicación de un único pulso de incendio sobre el establecimiento de paraíso por vía sexual y asexual. En particular se establecieron experimentos manipulativos a campo y en laboratorio para investigar los efectos del fuego sobre 1) la disponibilidad de propágulos y de sitios seguros para el establecimiento y 2) la producción y vigor de vástagos de “corona” y “raíz”. El fuego tuvo un efecto negativo sobre la disponibilidad de propágulos a través de la reducción de las entradas al banco por una menor producción de frutos por la planta y una altísima mortalidad directa de frutos del banco sobre la superficie del fuego. En cambio, el disturbio no tuvo un efecto significativo sobre la supervivencia de plántulas. Independientemente del tratamiento, la supervivencia fue muy pobre a nula al finalizar la tercer estación de crecimiento postdisturbio.
Estos resultados sugieren que la supervivencia de las plántulas resulta el filtro más importante en el establecimiento, y que ésta no está asociada con el disturbio. Ningún individuo adulto murió por efecto del fuego gracias a una profusa producción de vástagos de corona. Asimismo el disturbio estimuló la producción “de novo” de vástagos vegetativos a partir de las raíces plagiótropas. La vía sexual de regeneración no parece un mecanismo que facilite la colonización y persistencia del paraíso en áreas invadidas. En cambio la posesión de una alta tolerancia al fuego y la capacidad de producir vástagos a partir de la corona y de las raíces plagiótropas permiten a los adultos de paraíso persistir y reclutar nuevos individuos.

31 agosto 2007

Novedades en Lineamientos de APN: Especies Exóticas


Administración de Parques Nacionales.Programa de Manejo de Recursos Naturales. Lineamientos Estratégicos para el Manejo de Especies Exóticas en la APN .Buenos Aires: Programa de Manejo de Recursos Naturales, Agosto de 2007. 45 p.
Introducción
La invasión por especies exóticas es considerada como un agente de cambio y una de las principales amenazas para la conservación de la diversidad biológica a escala global, ya que sus impactos -generalmente irreversibles- pueden ser tan perjudiciales para las especies y los ecosistemas nativos como la pérdida y la degradación del hábitat (Vitousek 1990). Entre los efectos negativos de las invasiones biológicas se incluyen la alteración de ciclos biogeoquímicos, modificación de procesos de erosión y sedimentación, alteración de la fertilidad de los suelos, reducción o agotamiento de los niveles de agua de las napas, alteración de los patrones de drenaje, modificación de los regímenes de incendios y reducción del reclutamiento de especies nativas (Mack et al 2000). En conjunto, los efectos de las invasiones biológicas amenazan la conservación de la biodiversidad y ponen en riesgo la sustentabilidad de los sistemas dedicados a la conservación, la agricultura y la industria (Mack et al 2000).

Las áreas protegidas no escapan a este fenómeno directa o indirectamente relacionado con la actividad humana y puede decirse que se está generalizando como un problema de manejo prioritario (Durban 2003). Cada vez son más las unidades de conservación que se encuentran amenazadas por procesos de degradación y las invasiones biológicas suelen acompañar dichos procesos de deterioro ambiental o incluso ser sus causantes, llegando a eliminar la capacidad de recuperación de los ecosistemas invadidos (Luken y Thieret 1997;MacDougall y Turkington 2004). Sin embargo, sólo recientemente, los científicos y los administradores de áreas protegidas han empezado a trabajar en conjunto y a pensar en el manejo de las invasiones biológicas desde una perspectiva ecosistémica o de comunidad (Luken y Thieret 1997).

En este contexto, el 5° Congreso Mundial de Áreas Protegidas (Durban 2003) concluyó que “el manejo de especies exóticas invasoras debe constituir una prioridad y el problema debe ser tenido en cuenta en todos los aspectos del manejo en áreas protegidas. Tanto los administradores de áreas, como los actores afectados e interesados así como los decisores, deben estar perfectamente advertidos respecto de las consecuencias de no abordar el manejo de este problema, en términos de pérdidas de biodiversidad, de conservación de áreas protegidas, de bienes y servicios ecosistémicos. Se debe difundir el conocimiento de las posibles soluciones al problema de las especies exóticas y debe asegurarse la capacidad para implementar métodos ecosistémicos (De Poorter 2005).

Para la Administración de Parques Nacionales (APN) la invasión por especies exóticas constituye un problema grave que atenta contra la conservación de los valores naturales, culturales y sociales de las áreas protegidas que administra (Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales 2001). Sin embargo hasta el presente los esfuerzos realizados para abordar este problema de manejo han sido aislados y discontinuos. En este sentido, se ha visto la necesidad de establecer un marco conceptual, estratégico y metodológico que estandarice y haga más efectivo el manejo de las especies exóticas.

Este documento presenta los principios básicos, estrategias y procedimientos para el manejo de especies exóticas en los que la APN se basará para lograr sus objetivos de conservación. Para la confección del mismo se han tenido en cuenta tanto cuestiones teóricas, como experiencias prácticas nacionales e internacionales y la normativa vigente. Sus lineamientos estarán sujetos a revisiones, a partir de los resultados de la implementación y evaluación de proyectos y acciones, en el marco de un manejo adaptativo. Estos lineamientos regularán el manejo de especies exóticas y de especies nativas invasoras y se aplicarán en las áreas administradas por la APN.

En este documento no se ha profundizado el análisis concerniente al manejo de Especies exóticas con valor cinegético ni de especies de pesca con valor recreativo. Los lineamientos para las especies con estas características se tratarán en profundidad en distintos talleres y se incorporarán en futuras versiones. (texto tomado del documento)