Mostrando las entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

28 agosto 2017

Área de dispersión actual de las Palmáceas en la flora de Entre Ríos.

Báez, J. R. Área de dispersión actual de las Palmáceas en la flora de Entre Ríos. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Tomo V: 63-78. 1937. Buenos Aires. Imprenta y casa editora "Coni".

02 noviembre 2015

Análisis paleoecológico preliminar de la flora de la Formación El Palmar (Pleistoceno Tardío), Entre Ríos, Argentina.

Ramos, Soledad R. Análisis paleoecológico preliminar de la flora de la Formación El Palmar (Pleistoceno Tardío), Entre Ríos, Argentina. Acta Geológica Lilloana v.26 (1): 63-74. 2014.
Disponible a texto completo

Análisis fitolíticos del perfil sedimentario Los Loros, de la Formación El Palmar (Pleistoceno superior), en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina




Patterer, Noelia I.; Zucol, Alejandro F.; Brea, Mariana. Análisis fitolíticos del perfil sedimentario Los Loros, de la Formación El Palmar (Pleistoceno superior), en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina. Acta Geológica Lilloana v.26 (1): 53-62. 2014.

27 marzo 2015

Las Comunidades Vegetales de la Sabana del Parque Nacional El Palmar (Argentina)

Las comunidades vegetales de la sabana del parque nacional el palmar (argentina)


William B. Batista, Andrés G. Rolhauser, Fernando Biganzoli, Silvia E. Burkart, Liliana Goveto, Aristóbulo Maranta, A. Genoveva Pignataro, Natalia S. Morandeira, Mirta Rabadán
 
Resumen

El Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, preserva desde 1965 el mayor remanente de la sabana de Butia yatay, un ecosistema rico en especies amenazado por la actividad humana. Para estudiar el funcionamiento de este ecosistema y gestionar su preservación, es necesario contar con una adecuada caracterización de la heterogeneidad de su vegetación. En este trabajo presentamos una clasificación fitosociológica de las comunidades vegetales de la sabana del Parque, describimos su estructura, composición y diversidad florística y detallamos su distribución en el paisaje. Con el fin de estratificar la obtención de datos, delimitamos primero las principales unidades geomorfológicas del paisaje. En la primavera de 1999 y en el verano siguiente, realizamos censos florísticos completos en 73 “stands” de sabana con diferentes historias de incendio, distribuidos en las diferentes unidades geomorfológicas. Utilizamos técnicas de análisis multivariado y clasificación numérica para agrupar los censos en comunidades y las especies en grupos florísticos. Finalmente, resumimos las diferencias entre las comunidades en un escalamiento multidimensional métrico. Obtuvimos 7 comunidades, descriptas por 20 grupos florísticos. El patrón de similitudes entre estas comunidades sugiere que la heterogeneidad florística se ordena según dos componentes, uno asociado con diferencias en la textura del suelo y el otro con diferencias en el régimen de humedad del suelo. Tres de las comunidades, afines entre sí, se distribuyen en las terrazas altas e interfluvios que conforman la matriz del paisaje, en correspondencia con diferencias graduales de topografía y suelos. Estas comunidades cambian sucesionalmente por el avance de la lignificación desencadenada por la exclusión del ganado y mantenida por la escasez de incendios naturales. Las restantes cuatro comunidades aparecen estrictamente asociadas con afloramientos rocosos, depósitos arenosos o vías de escurrimiento que interrumpen la matriz del paisaje; en ellas no es evidente la lignificación.

William B. Batista…[et al]*. Las Comunidades Vegetales de la Sabana del Parque Nacional El Palmar (Argentina). Darwiniana. Nueva Serie. V2 (Nº2). Diciembre 2014.

Disponible a texto completo

12 agosto 2014

Evaluación abiótica y biótica de ambientes acuáticos de un parque nacional entrerriano



Articulo sobre el Parque Nacional Pre-Delta.
Mirande, Virginia1, Beatriz C. Tracanna; Silvana E. Haleblian;Graciela A. Barreto. Evaluación abiótica y biótica de ambientes acuáticos de un parque nacional entrerriano. 
Lilloa 49 (2): 118–125, 2012
Disponible PDF

25 julio 2013

Entre Ríos: recuperación del Patrimonio hispánico guaraní en el corredor del río Uruguay, provincia de Entre Ríos



Ten Hoeve, Adriana...[et. al].Entre Ríos: recuperación del Patrimonio hispánico guaraní en el corredor del río Uruguay, provincia de Entre Ríos. Buenos Aires : CFI, 2013. 170 p.   
===> Solicitar a/por: 72: 712 (822.1) RECU




21 diciembre 2011

La educación ambiental en Entre Ríos








































La educación ambiental. Estrategias y perspectivas; dirección editorial Cristina S. Martínez.—Entre Ríos: Consejo General de Educación, 2010; 242 p.:ilus. y cd

29 junio 2009

Arbustización de las sabanas mesopotámicas: Estrategias de la regeneración de los arbustos nativos y sus respuestas al fuego y a la herbivoría

Galíndez, Guadalupe. Arbustización de las sabanas mesopotámicas: Estrategias de regeneración de los arbustos nativos y sus respuestas al fuego y a la herbivoría. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados “Alberto Soriano”, noviembre de 2008. Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Tesis.

Resumen:
Las sabanas de la Mesopotamia Argentina, han experimentado en los últimos 50 años un aumento significativo en la abundancia y distribución de arbustos nativos tales como Eupatorium bunifolium, Baccharis medullosa y B. dracunculifolia; el que ha estado asociado a cambios en las prácticas de manejo tales como disminución en la frecuencia de fuegos y exclusión de la herbivoría.
En esta tesis se evaluaron el papel del fuego y de la herbivoría sobre los procesos del ciclo de vida de estas especies con el objeto de conocer la influencia de estos factores en el proceso de arbustización. Para cada especie, se estudiaron las estrategias de regeneración luego de un fuego, la dinámica del banco de semillas y los efectos del fuego y del pastoreo sobre la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el establecimiento de plántulas. Para describir las estrategias de regeneración y la dinámica del banco de semillas se seleccionaron en el Parque Nacional El Palmar áreas con distintas historias de fuego en donde se evaluó la capacidad de rebrotar y/o producir nuevas plántulas y se identificó la producción de semillas y el número de plántulas provenientes de semillas dispersadas y de semillas presentes en el banco. El efecto del fuego y el pastoreo sobre los distintos estadios del ciclo vital fue evaluado en parcelas con y sin fuego y pastoreo establecidas en una estancia agrícola-ganadera. Los individuos E. buniifolium y B. medullosa sobrevivieron al fuego produciendo vástagos con altas tasas de crecimiento y fecundidad. Los individuos de B. dracunculifolia murieron y solo se registró establecimiento de plántulas a partir de semillas en el banco y/o de semillas dispersadas desde áreas no quemadas.
Las tres especies presentaron bancos de semillas persistentes a corto plazo, que variaron temporalmente en tamaño como resultado de variaciones anuales en la producción de semillas, en la incorporación de semillas al suelo y en las pérdidas de semillas por senescencia, germinación y por efecto del fuego. El pastoreo no afectó los procesos del ciclo vital E. buniifolium, pero conjuntamente con el fuego disminuyeron la producción de capítulos y el establecimiento de plántulas.
En B. dracunculifolia, el fuego y/o el pastoreo redujeron significativamente la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el establecimiento de plántulas.
En áreas con fuego y pastoreo no se encontró presente B. medullosa. E. buniifolium es una especie rebrotante tolerante al pastoreo, B. medullosa es una especie rebrotante facultativa sensible al pastoreo y B. dracunculifolia es una especie semilla-dependiente sensible al pastoreo. Debido a que ambos factores en forma independiente o combinada afectan uno o varios de los procesos del ciclio vital de estas especies, podemos concluir que el fuego y el pastoreo o su supresión, cumplirían un importante papel en el proceso de arbustización que sufrieron estas sabanas, como consecuencia de los cambios en los regímenes de fuego y/o herbivoría a los que han estado sometidos. El manejo de estas sabanas, debería considerar las respuestas de estas especies a estos dos factores, para controlar su incremento en abundancia y distribución.

19 junio 2009

Distribución espacial de árboles y palmeras en sitios de la sabana de Butia Yatay: Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina.

Morandeira, Natalia Soledad. Distribución espacial de árboles y palmeras en sitios de la sabana de Butia yatay: Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución, marzo 2009. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Tesis. Resumen: Después de la creación del Parque Nacional El Palmar, las sabanas dominadas por la palmera Butia yatay han sido invadidas por árboles de especies que son frecuentes en los bosques ribereños. Con el objeto de caracterizar cómo habría sido el desarrollo del proceso de invasión a escala de stand, se examinó la distribución espacial de los árboles de las poblaciones arbóreas más abundantes en tres sitios de sabana recientemente invadidos. En cada sitio, se estableció una parcela de entre 0.36 y 0.80 ha en donde se mapearon todas las palmeras adultas y todos los individuos de especies arbóreas. A partir de los mapas obtenidos, se utilizaron técnicas de análisis de patrones de puntos para buscar evidencias de los efectos de las palmeras sobre la colonización y establecimiento de los primeros árboles; y de los árboles que primero se instalaron sobre el establecimiento de los nuevos individuos. Según los resultados, en ninguna de las 14 poblaciones arbóreas estudiadas las palmeras afectaron negativamente la instalación de los árboles. En la mayoría de las poblaciones de especies con dispersión ornitócora (8 de 11 poblaciones), las palmeras habrían tenido una influencia neta positiva sobre la ocurrencia de los eventos de colonización; no así en las tres poblaciones con otra estrategia de dispersión. Además, en la mayoría de las poblaciones cuyos eventos de colonización ocurrieron principalmente cerca de las palmeras, el único control importante de la instalación de los árboles habría sido la presencia de palmeras. El efecto positivo de las palmeras sobre la instalación de los árboles podría asignarse a un aumento de la tasa de arribo de semillas en las cercanías de las palmeras debido a su uso como posadero por las aves frugívoras. Independientemente de la estrategia de dispersión, los árboles de distintas clases de tamaño se distribuirían en grupos y los árboles chicos se asociaban a los grandes. Los árboles que primero se instalaron no habrían inhibido la continuación del proceso de invasión. La distribución en grupos de los árboles conespecíficos podría deberse a la reproducción vegetativa, pero también a la producción local de semillas y la dispersión limitada de las semillas, entre otros factores. Estos resultados sugieren que en el comienzo del proceso de invasión de la sabana Butia yatay las palmeras facilitarían los eventos de colonización, particularmente a través de su influencia sobre la instalación de los individuos con una estrategia de dispersión ornitócora. Luego, las poblaciones arbóreas comenzarían a propagarse y a expandirse en los focos de reclutamiento en donde concurrieron los primeros eventos de colonización. Por lo tanto, de no implementarse prácticas de manejo tendientes a controlar a las poblaciones arbóreas nativas, la lignificación de los palmares Butia yatay continuaría, con posibles impactos en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de sabana.

11 junio 2009

La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas del Parque Nacional El Palmar. Efectos de un único pulso de fuego.

Menvielle, María Fernanda. La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas. Universidad de Buenos Aires, Área: Recursos Naturales, Escuela para Graduados Alberto Soriano. Convenio Facultad de Agronomía- UBA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2003. Magister Scientiae. Tesis.

Resumen:
El objetivo de esta tesis fue identificar y explicar los mecanismos que controlan la regeneración postfuego de la especie invasora exótica Melia azedarach L. y estudiar procesos poblacionales que podrían ser claves en la invasión de las sabanas del Parque Nacional El Palmar. El conocimiento de estos procesos es relevante para comprender aspectos generales del proceso de invasión de leñosas en sabanas y tienen aplicaciones para el manejo en áreas protegidas. En este trabajo fueron evaluados los efectos de la aplicación de un único pulso de incendio sobre el establecimiento de paraíso por vía sexual y asexual. En particular se establecieron experimentos manipulativos a campo y en laboratorio para investigar los efectos del fuego sobre 1) la disponibilidad de propágulos y de sitios seguros para el establecimiento y 2) la producción y vigor de vástagos de “corona” y “raíz”. El fuego tuvo un efecto negativo sobre la disponibilidad de propágulos a través de la reducción de las entradas al banco por una menor producción de frutos por la planta y una altísima mortalidad directa de frutos del banco sobre la superficie del fuego. En cambio, el disturbio no tuvo un efecto significativo sobre la supervivencia de plántulas. Independientemente del tratamiento, la supervivencia fue muy pobre a nula al finalizar la tercer estación de crecimiento postdisturbio.
Estos resultados sugieren que la supervivencia de las plántulas resulta el filtro más importante en el establecimiento, y que ésta no está asociada con el disturbio. Ningún individuo adulto murió por efecto del fuego gracias a una profusa producción de vástagos de corona. Asimismo el disturbio estimuló la producción “de novo” de vástagos vegetativos a partir de las raíces plagiótropas. La vía sexual de regeneración no parece un mecanismo que facilite la colonización y persistencia del paraíso en áreas invadidas. En cambio la posesión de una alta tolerancia al fuego y la capacidad de producir vástagos a partir de la corona y de las raíces plagiótropas permiten a los adultos de paraíso persistir y reclutar nuevos individuos.

18 diciembre 2008

Inventario de las aves del Parque Nacional Pre-Delta. Editorial APN.



Alonso, Julián Inventario de las aves del Parque Nacional Pre-Delta / Julian Alonso. -- Buenos Aires : Editorial APN, 2008 96 p. : il.color; mapa ; 25 x18 cm. Bibliografía: p. 95-99 21 ref. Español ISBN 987-1363-10-0
RESUMEN
El presente trabajo fue realizado con el objetivo principal de definir la compo­sición de la avifauna del Parque Nacional Pre-Delta, actualizando y mejorando la información existente hasta el momento. Se consideraron aspectos como uso del hábitat, presencia estacional, abundancia relativa, nidificación y es­pecies de valor especial para la conservación. Oportunamente se agregaron datos sobre distribución, hábitos y nombres utilizados localmente para algu­nas especies.
En el mismo se volcó toda la información de campo, en el ámbito local obteni­da desde febrero de 2005 hasta julio de 2007 por el autor, quién se desempe­ña como Guardaparque en el área, además dela revisión de todos los traba­jos previos, publicados e inéditos. También se~incluyó el aporte del resto del personal del parque y de otras personas que cedieron gentilmente sus obser­vaciones de campo o conocimientos adquiridos dorante toda una vida en la zona.
El total de especies registradas asciende a 240, pertenecientes a 13 Órdenes y 48 Familias. Esta cifra representa aproximadamente el 70 porciento de las aves de Entre Ríos y el 24 porciento de las aves del país.

Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta. Editorial APN.


Almirón, Adriana Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta / Adriana Almirón; Jorge Casciotta; Liliana Ciotex; Pablo Giorgis. -- Buenos Aires : Editorial APN, 2008 216 p. : il.color; mapa ; 25 x18 cm. Incluye glosario; índice de nombres vulgares y científicos Bibliografía: p. 205-209 95 ref. Español ISBN 987-1363-09-4.

PROLOGO
Es difícil trasmitir con palabras lo que sentimos al haber trabajado en este Parque Na­cional. Tal vez no alcance con decir que es un despertar a los sentidos y al espíritu, la belleza de sus paisajes, la tranquilidad de sus parajes y el cambio continuo de los ambien­tes sujetos a la fluctuación de las aguas del río Paraná. Es en este lugar, donde el río se abre en cientos de brazos, desde muy anchos a pequeños arroyos, donde se encuentra el Parque Nacional Pre Delta (PNPD). Gran parte de la superficie del parque puede estar casi seca o quedar bajo las aguas del gran río en distintos momentos del año. Así fue que durante la última creciente, algunas lagunas que hacía varios años no tenían contacto con el río, se cubrieron con sus aguas.
Es una gran alegría haber encontrado tantas especies reproduciéndose y saber que el parque sirve de refugio, lugar de cría y alimentación para todas ellas. Algunos, como el manguruyú o los surubíes, los hemos visto crecer a lo largo del año. Y ha sido un placer haber devuelto la mayoría de los peces a su medio luego de haberlos identificado y fotografiado.
Sin duda, la continuidad de este trabajo ampliará el número de especies encontradas, pero igualmente las 141 halladas hablan de la gran riqueza ictícola de este sector del Delta del Paraná.
Por último, esperamos que este trabajo contribuya al conocimiento de los peces de la región y que sea útil a la hora de establecer medidas de conservación dentro y fuera del Parque Nacional Pre-Delta.