Guía de los Peces del Parque Nacional Pre-Delta. A. Almirón... [et. al]-2da Ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales. Mayo, 2015.
El objetivo de este Blog es llevar a los usuarios las novedades bibliográficas de la biblioteca: libros, revistas, monografías, inéditos de la Administración de Parques Nacionales, etc. Para consultar estos materiales podés acercarte a la biblioteca o comunicarte vía teléfono o correo electrónico.
Mostrando las entradas con la etiqueta Guías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guías. Mostrar todas las entradas
22 julio 2015
20 julio 2015
Iguazú. Vida y Color. Guía de Flora y Fauna.
Iguazú. Vida y Color. Guía de Flora y Fauna. María Luisa Petraglia de Bolzón y Norberto Domingo Bolzón. 5a edición-Buenos Aires. María Luisa Petraglia de Bolzón Editoria, 2015.
Iberá. Vida y Color. Guía de Flora y Fauna
Iberá. Vida y Color. Guía de Flora y Fauna. María Luisa Petraglia de Bolzón y Norberto Domingo Bolzón. 4a Ed.-Buenos Aires. María Luisa Petraglia de Bozón Editora, 2015.
17 marzo 2014
Senderos de Argentina: huella andina patagónica
Ministerio de Turismo de la Nación, (2014) Senderos de Argentina: huella andina patagónica. Buenos Aires: Pellizza, Valeria; Lonac, Alicia; Pérez Márquez, Mariana; Aversa, Florencia.
25 marzo 2013
Guía de insectos acuáticos del parque nacional Nahuel Huapi
Julieta Massaferro, Guía de insectos acuáticos del parque nacional Nahuel Huapi. Larvas y pupas.--1ra ed..--Río Negro: Administración de Parques Nacionales, 2011. 96 p.; 23x16 cm.
24 enero 2013
Guía Visual Parques Nacionales de la Argentina. Nueva edición
Cinti, Roberto Rainer, Guía Visual Parques Nacionales de la Argentina.- 2° ed.--Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales, 2012. 320 p., 24x12,5 cm
17 octubre 2012
Guía de Campo Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo
Francisco Erize, Guía de Campo Monte Loayza y Cañadón
del Duraznillo, Buenos Aires: Fundación Habitat y Desarrollo, 2012.-- 24 p.
07 junio 2012
Guía de Huellas, Rastros y Señales de los Mamíferos de los Parques Nacionales
23 mayo 2011
Puna y yungas, vida y color
27 octubre 2010
Guía para la elaboración de planes de gestión de áreas protegidas



Dirección Nacional de Conservación de Areas Protegidas (Buenos Aires). Programa de Planificación. Guía para la elaboración de planes de gestión de áreas protegidas / Programa de planificación ; Marcela Lunazzi ; Valeria Rodríguez Groves, coord.. -- Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, 2010.-- 148 p. : diagrs., grafs., ilus., tbls. ; 21 x 15 cm.
30 noviembre 2009
23 noviembre 2009
Guía Tecnica para el Monitoreo de la Biodiversidad programa de monitoreo de Biodiversidad Parque Nacional Copo
Perovic, Pablo.Guía Tecnica para el Monitoreo de la Biodiversidad programa de monitoreo de Biodiversidad Parque Nacional Copo, Parque y Reserva Provincial Copo y Zona de Amortiguamiento [Recurso electrónico] / Pablo Perovic, Carlos Trucco, Andrés Tálamo, Verónica Quiroga, Dolores Ramallo, Adriana Lacci, Alejandra Bangardner y Federico Mohr. -- 1 archivo formato PDF 2.89 Mb. -- Salta : APN.GEF.BIRF, 2008 74 p. : ilus.,maps.,tbls .: ; 21 x 28 cm.
29 julio 2009
Aves del Río Uruguay: guía ilustrada de las especies del bajo Río Uruguay y el embalse Salto Grande


Raffo, Fernando Carlos; Peña, Martín Rodolfo, De la;Capuccio, Gustavo; Bonin, Liliana Marina.Aves del Río Uruguay: guía ilustrada de las especies del bajo río Uruguay y el embalse Salto Grande.--Montevideo: CARU, enero 2009.-- 247 p.--ilus color;maps;tbls.--material complementario 1 CD.ROM.--
PROLOGO
El presente trabajo es la continuación de una serie de publicaciones realizadas por la Comisión Administradora del Rio Uruguay (CARU), destinadas a dar a conocer los recursos naturales del tramo compartido entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay.
Uno de los objetivos perseguidos con esta publicación es realizar un aporte para paliar el vacío existente en el material didáctico para los establecimientos de educación primaria y secundaria, correspondiente al conocimiento de la flora y la fauna nativas de ambos países, en este caso particular sobre las aves del Río Uruguay. Es por ello que la estructura de la publicación está orientada a jóvenes estudiantes, siguiendo lineamientos científicos pero acompañando a la vez el material escrito con un soporte digital en DVD que contiene los textos del libro, imágenes y sonidos característicos de las aves.
Para la realización de los trabajos de campo que sirvieron de base a la confección de las fichas de cada especie, se conformó un equipo binacional que relevó el área de estudio posibilitando la obtención de registros fotográficos y la identificación de especies singulares. Fue práctica en todo el proceso la aplicación de una metodología participativa y colectiva que garantizó la integración de experiencias y capacidades de la región, las cuales afirman sin dudas un sentimiento de admiración y respecto hacia los recursos naturales compartidos entre ambas países y unidos por este admirable río.
El enfoque del área de estudio tomó al Río Uruguay no como un límite geográfico trazado en un mapa, sino por el contrario como un corredor biológico en donde las aves interactúan con los distintos ambientes de ambas márgenes. El conocimiento de esta interacción, tomando como eje al río, es una visión integradora que permitió interpretar mejor los comportamientos y desplazamientos regionales de muchas de las especies.
Los autores, a quienes agradecemos la dedicación, voluntad y entusiasmo que han puesto en evidencia a lo largo de la elaboración del presente trabajo, son reconocidos investigadores y difusores del conocimiento local y regional en la temática de las aves y han participado desde sus comienzos en los estudios encarados conjuntamente con la Comisión. Es interés permanente de la CARU promover y financiar estudios como el que ha dado origen a esta publicación, en el entendido de que se debe profundizar en el conocimiento integral del Río.
Sin duda los habitantes de la región que comprende el tramo compartido del Río Uruguay y su área de influencia tienen el privilegio de contar con un patrimonio natural muy importante en relación a la cantidad y biodiversidad de especies de aves, siendo el espíritu de esta publicación el de acercar el conocimiento de este patrimonio a la población en general y en especial a la comunidad educativa, como una forma de despertar su compromiso de conservación para las generaciones futuras.
El presente trabajo es la continuación de una serie de publicaciones realizadas por la Comisión Administradora del Rio Uruguay (CARU), destinadas a dar a conocer los recursos naturales del tramo compartido entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay.
Uno de los objetivos perseguidos con esta publicación es realizar un aporte para paliar el vacío existente en el material didáctico para los establecimientos de educación primaria y secundaria, correspondiente al conocimiento de la flora y la fauna nativas de ambos países, en este caso particular sobre las aves del Río Uruguay. Es por ello que la estructura de la publicación está orientada a jóvenes estudiantes, siguiendo lineamientos científicos pero acompañando a la vez el material escrito con un soporte digital en DVD que contiene los textos del libro, imágenes y sonidos característicos de las aves.
Para la realización de los trabajos de campo que sirvieron de base a la confección de las fichas de cada especie, se conformó un equipo binacional que relevó el área de estudio posibilitando la obtención de registros fotográficos y la identificación de especies singulares. Fue práctica en todo el proceso la aplicación de una metodología participativa y colectiva que garantizó la integración de experiencias y capacidades de la región, las cuales afirman sin dudas un sentimiento de admiración y respecto hacia los recursos naturales compartidos entre ambas países y unidos por este admirable río.
El enfoque del área de estudio tomó al Río Uruguay no como un límite geográfico trazado en un mapa, sino por el contrario como un corredor biológico en donde las aves interactúan con los distintos ambientes de ambas márgenes. El conocimiento de esta interacción, tomando como eje al río, es una visión integradora que permitió interpretar mejor los comportamientos y desplazamientos regionales de muchas de las especies.
Los autores, a quienes agradecemos la dedicación, voluntad y entusiasmo que han puesto en evidencia a lo largo de la elaboración del presente trabajo, son reconocidos investigadores y difusores del conocimiento local y regional en la temática de las aves y han participado desde sus comienzos en los estudios encarados conjuntamente con la Comisión. Es interés permanente de la CARU promover y financiar estudios como el que ha dado origen a esta publicación, en el entendido de que se debe profundizar en el conocimiento integral del Río.
Sin duda los habitantes de la región que comprende el tramo compartido del Río Uruguay y su área de influencia tienen el privilegio de contar con un patrimonio natural muy importante en relación a la cantidad y biodiversidad de especies de aves, siendo el espíritu de esta publicación el de acercar el conocimiento de este patrimonio a la población en general y en especial a la comunidad educativa, como una forma de despertar su compromiso de conservación para las generaciones futuras.
Comisión Administradora del Río Uruguay, septiembre de 2008.
18 diciembre 2008
Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta. Editorial APN.


Almirón, Adriana Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta / Adriana Almirón; Jorge Casciotta; Liliana Ciotex; Pablo Giorgis. -- Buenos Aires : Editorial APN, 2008 216 p. : il.color; mapa ; 25 x18 cm. Incluye glosario; índice de nombres vulgares y científicos Bibliografía: p. 205-209 95 ref. Español ISBN 987-1363-09-4.
PROLOGO
Es difícil trasmitir con palabras lo que sentimos al haber trabajado en este Parque Nacional. Tal vez no alcance con decir que es un despertar a los sentidos y al espíritu, la belleza de sus paisajes, la tranquilidad de sus parajes y el cambio continuo de los ambientes sujetos a la fluctuación de las aguas del río Paraná. Es en este lugar, donde el río se abre en cientos de brazos, desde muy anchos a pequeños arroyos, donde se encuentra el Parque Nacional Pre Delta (PNPD). Gran parte de la superficie del parque puede estar casi seca o quedar bajo las aguas del gran río en distintos momentos del año. Así fue que durante la última creciente, algunas lagunas que hacía varios años no tenían contacto con el río, se cubrieron con sus aguas.
Es una gran alegría haber encontrado tantas especies reproduciéndose y saber que el parque sirve de refugio, lugar de cría y alimentación para todas ellas. Algunos, como el manguruyú o los surubíes, los hemos visto crecer a lo largo del año. Y ha sido un placer haber devuelto la mayoría de los peces a su medio luego de haberlos identificado y fotografiado.
Sin duda, la continuidad de este trabajo ampliará el número de especies encontradas, pero igualmente las 141 halladas hablan de la gran riqueza ictícola de este sector del Delta del Paraná.
Por último, esperamos que este trabajo contribuya al conocimiento de los peces de la región y que sea útil a la hora de establecer medidas de conservación dentro y fuera del Parque Nacional Pre-Delta.
30 julio 2008
UICN.Best Practice Protected Area Guidelines Series.Vol. 16-2008
18 enero 2008
Novedades en Guias:Parque Nacional Iguazú, Argentina

solicitar por 581.9:599(822.3)PETR
Novedades en Guias Patagonia Argentina

Muchas Gracias por la donación del ejemplar a Norberto Bolsón
Novedades en Guias Iberá, Corrientes, Argentina

27 diciembre 2007
Novedades en Guias de Flores de Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)