Mostrando las entradas con la etiqueta Guías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guías. Mostrar todas las entradas

26 junio 2007

Novedades en libros: árboles nativos Salta-Argentina

Martínez, Silvia;Andrade, Daniel José.
Guía de árboles nativos de la provincia de Salta, noroeste argentino.
Salta:Ministerio de Educación
de la provincia de Salta-Secretaría de Cultura, 2006.
192 p. :il.; 28 x 20 cm.
ISBN 987-1196-17-2
Para facilitar al lector el uso de esta Guía, se detalla a continuación el criterio con que se procesó y se organizó el material.
La Guía consta de la descripción e imagen de 65 especies arbóreas de las distintas regio­nes fitogeográficas de la provincia de Salta. Se incluyen, además, especies como Cybistax antisiphylitica (Iapacho verde), observada como reducto endémico en Calilegua, provincia de Jujuy, en el distrito de la Selva Montana, y Prosopis kuntzei (itín), en la provincia de Santiago del Estero, lími­te con Tucumán, en el distrito del Chaco Occidental. Aunque al cierre de esta edición fue obser­vado en la zona de Salta Forestal dentro de la provincia de Salta.
Es importante mencionar que muchas especies de árboles pueden encontrarse en más de un ambiente natural o distrito, como es el caso de Juglans australis (nogal), que puede hallarse en la Selva Pedemontana o en la Selva Montana. También puede suceder que una especie, perteneciente o ubicada en esta obra en un ambiente, aparezca en otro; es lo que ocurre, por ejemplo, con la Acacia caven (churqui) o Fagara coco (cochucho), que describimos en la Provincia Chaqueña pero geográficamente se hallan tam­bién en la Selva de las Yungas. Muchas veces el agua de los ríos, arroyos y canales, o bien los ani­males y otros factores, ayudan a la dispersión de las semillas y su ulterior desarrollo en otras zonas.
La Provincia del Monte, señalada en el Mapa de la Provincia de Salta, no se describe par­ticularmente como las otras regiones, ya que las especies arbóreas allí presentes se encuentran dis­tribuidas tanto dentro de los distritos del Chaco Occidental como del Chaco Serrano.
Esta obra se inspiró en los magníficos tratados de Digilio y Legname, Los árboles indíge­nas de Tucumán (1966), Y Legname, Árboles indígenas del Noroeste Argentino (1982), Y ha segui­do la idea plasmada en ellos. Sin embargo, se han reemplazado las claves dicotómicas, cuyo mane­jo puede resultar dificultoso para los neófitos, con claras imágenes fotográficas del porte y los dis­tintos órganos del árbol, para su más fácil identificación.
El ordenamiento dado al material reunido en esta Guía es el siguiente: en primer lugar, se presentan en un mapa de la provincia de Salta las distintas regiones fitogeográficas; luego, se des­criben las Provincias de las Yungas y Chaco, con sus respectivos distritos y comunidades. Dentro de ellas se nombran las especies en orden alfabético y no por su dominancia.
A continuación, dentro de cada distrito, se describen sucintamente las especies arbóreas, también por orden alfabético, indicando su distribución geográfica y utilidad; esto es acompaña­do de fotografías del porte del árbol, la corteza, hojas, flor, fruto.
En el caso de flores muy pequeñas, de 3 a 5 mm de diámetro, se utilizó una técnica espe­cial de macrofotografía, desarrollada por los autores, de tal manera que pueden verse detalles de los órganos reproductivos que sólo podrían observarse con una lupa de gran resolución.
Es importante mencionar que la mayoría de las tomas fotográficas del porte de los árboles fueron realizadas en el hábitat natural, lo que agrega riqueza a la descripción y permite dar una idea al lector sobre el lugar en el que éstos se desarrollan.
Se ha buscado utilizar, en la medida de lo posible, un vocabulario general que resulte de fácil comprensión para un público amplio que no maneja la terminología específica; aunque, como en algunos casos el vocablo técnico es irreemplazable, se agrega un glosario al final.
Se incluye un índice fenológico, con los nombres vulgares y científicos de cada especie, con indicación de los meses en que se los puede hallar en floración y fructificación, y su probable período de cosecha en nuestra provincia. Cabe destacar que la floración y la posterior fructificación se hallan sujetas tanto a las condiciones climáticas de las temporadas previas, como a la ubi­cación geográfica del árbol observado en ese momento.
Se completa con un índice de las especies, con dos ordenamientos alfabéticos: por el nom­bre vulgar y por el nombre científico. El índice general, organizado según la Guía por regiones fitogeográficas, presenta las entradas de las especies por el nombre vulgar y con aclaración del nombre científico.



16 febrero 2007

Novedades Guías para Incendios Forestales

COLOMBATI, Marcelo Guía sobre incendios en interfase : como evitar y como operar cunado los incendios forestales amenazan nuestros hogares / Marcelo Colombati. -- Córdoba : Agencia Córdoba Ambiente, junio 2005. -- 39 p. : ilus. col. ; 30 x 21 cm. ISBN 987-20198-5-1 632.187.1(823.2)





Objetivos de la Guía
Los objetivos de la guía para la Prevención de Incendios de Interfase son:
Proporcionar herramientas que permitan a las comunidades y a los individuos tra­bajar en forma conjunta para disminuir el riesgo de incendios de Interfase y la eventual pérdida de vidas y bienes materiales.
Proporcionar pautas para que los planificadores municipales, organismos, grupos comunales, pobladores, Cuerpos de Bomberos, etc., puedan desarrollar sus tareas con segu­ridad y eficacia dentro de las zonas de Interfase.
Hacer que el público y las entidades de respuestas ante emergencias locales, estén más conscientes de los riesgos de incendios en zonas rurales pobladas para que preparen y monitoreen las medidas que mitigan los efectos de dichos incendios.
El desafio consiste en lograr que las comunidades, instituciones e individuos ("partes interesadas") que comparten el problema trabajen en forma conjunta para que las soluciones se pongan en prác­tica. El objeto de esta guía es proponer pautas que ayuden a planificar las actividades que la comunidad puede tornar para reducir al mínimo el riesgo de pérdidas personales y materiales por incendios forestales.
Esta guía se ha elaborado para el uso de aquellos que tienen un interés en la zona de Interfase y por lo tanto, un interés en buscar soluciones a los problemas individuales y comunitarios. El componente clave del éxito es cooperación entre los interesados para resolver los problemas comunes.

Novedades en Guía de Parques Nacionales de Argentina

Guía de las Reservas Naturales de la Argentina : zona centro / Juan Carlos Chebez. -- Buenos Aires : Albatros, 2006. -- 288 p. : il. col., maps color ; 22 x 14 cm. Impreso ISBN 950-24-1060-2 R 058.7:712.23(82) CHEB
ver comentario Editorial Albatros

02 febrero 2007

Novedades en Guías para viajes: Antártida

GÓMEZ, Daniel Aldo
Antártida : mirando al sur = Antarctica : looking south una guía para el visitante de la Península Antártica =A visitor's guide to the Antarctica Peninsula / Daniel Aldo Gómez. -- Adrogué : Polo Rossi, 2007. -- 108 p. : ilus. col. ; 16 x 16 cm. Texto en español e inglés ISBN 987-23242-2-0 058.7 : 712 GOME

17 noviembre 2006

Guía Visual Parques Nacionales de la Argentina
















Guía visual Parques Nacionales de la Argentina, / Administración de Parques Nacionales. Madrid, : Ministerio de Medio Ambiente,diciembre 2005. 256 p., : il. col., mapas col., planos col., ; 13 x 24 cm.

Ver Comentario de la guía en TELAM
Ver Comentario acto de entrega de la Guía
Ver comentario de Roberto Rainer Cinti

Para comprar la Guía

Oficina de Informes-APN. Av. Santa Fé 690 PB. Solamente en efectivo pesos argentinos $ 50.-- en español o Inglés.
Tambien en Librerías Yenny o El Ateneo.Argentina. Ver sucursales

27 septiembre 2006

Guía de la Biblioteca

Localización
Nombre completo: Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno
Administración de Parques Nacionales (APN)
Av. Santa Fé 690 PB
C.P C1059ABN.Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Teléfono: 4311-0303 Interno 131
Horarios de Atención al Público
Martes a Viernes de 10 hs. a 13 hs. y de 14 hs. a 17, 30 hs.
Requisitos
Completar la Ficha de consulta
Presentar un documento de identidad
Personal
Bibliotecaria Catalina Coali
Lic. María Coronel
Bibliotecaria Rosa María Bernardo
Información Institucional
La Biblioteca se creó en el año 1942 por iniciativa de Eduardo Vicente Moreno hijo de Francisco Pascacio Moreno con algunos libros que fueran de la colección de su padre hoy Colección Moreno. Esos libros constituyeron el fondo bibliográfico fundacional de la biblioteca.En 1971 se comienza a organizar la Biblioteca desde el punto de vista de la Bibliotecología Se adopta un sistema de Clasificación y Normas de Catalogación . Se habilitan los catálogos manuales, autor, título, temas e índice temático. Se Organiza la Hemeroteca. Se Organiza el Reglamento de préstamos y se reorganiza el sistema de Control de Canje y Distribución de las ediciones de Anales de Parques Nacionales. Se establecen los préstamos in-terbibliotecarios , y la organización de relaciones con aquellas Bibliotecas y Centros de Documentación especializadas en la temática. Y se crea por Resolución nº 372/1971 un Centro de Documentación con informes inéditos sobre diversas temáticas de los Parques Nacionales de Argentina.
Redes
La Biblioteca participa de la siguiente red
RENDIAP

Servicios Bibliotecarios
Consulta en Sala.Préstamo durante el día.Préstamo Interno para el personal de APN.Préstamo Interbibliotecario.Referencia.Solicitud de documentos.Búsqueda bibliográfica automatizada. Canje de publicaciones.Consultas telefónicas (bibliografía, referencia y orientación). Transferencia de información bibliográfica por Correo Electrónico.

Programas informáticos
Software WinISIS (CDS/ISIS) versión 1.5 Diciembre 2003. (c) UNESCO
Formato Bibliográfico de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL)

Procesos Técnicos al libro
Clasificación Decimal Universal, CDU
Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2 da Edición (AACR2)
Tesauro de Administración Pública del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)

Fondo bibliográfico especializado en:
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
ARQUEOLOGÍA
AVES
BIODIVERSIDAD
BOSQUES
BOTANICA
CONTAMINACION
DECRETOS APN
DESARROLLO SUSTENTABLE
ECOLOGÍA
EDUCACION AMBIENTAL
EXTINCION DE ESPECIES
FAUNA
FLORA
HUMEDALES
LEYES APN
INCENDIOS FORESTALES
IMPACTO AMBIENTAL
INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS
MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
MEDIO AMBIENTE
MONUMENTOS NATURALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
PARQUES NACIONALES
PARQUES PROVINCIALES
PATRIMONIO MUNDIAL
PLANIFICACION
PLAN DE MANEJO
POBLADORES
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN
RECURSOS CULTURALES
RECURSOS NATURALES
REGLAMENTOS APN
RESERVAS DE BIOSFERA
RESERVAS NATURALES
RESOLUCIONES APN
SUELOS
TURISMO
USO PUBLICO
USO DE LA TIERRA
ZOOLOGIA
Colecciones
La Biblioteca posee una colección de aproximadamente 8000 ejemplares compuesta de libros, monografías, conferencias, reuniones, jornadas, proyectos, tesis, artículos de publicaciones periódicas, artículos de monografías, separatas y folletos, publicaciones seriadas y periódicas, documentos inéditos de APN y libros antiguos, manuscritos. También tiene una Hemeroteca compuesta de un total de 1126 títulos de Publicaciones Periódicas. El Centro de Documentación Técnica se compone de expedientes e informes originales, (documentos inéditos) desde el año 1936 hasta el año 1993. Sus textos contienen hechos o acontecimientos significativos producidos en cada Parque Nacional. Se destaca la Colección Moreno, compuesta por materiales que pertenecieron a Francisco P. Moreno : Treinta y cuatro (34) rollos de planos y mapas originales. Ocho (8) carpetas que contienen documentos con correspondencia a F. P. Moreno de distintas personalidades, y correspondencia de F .P. Moreno a distintas personalidades. Manuscritos. Colección de recortes de periódicos sobre distintos temas. Cuatrocientos treinta libros antiguos entre las fechas 1766 y 1919 clasificados en Argentina-historia, Argentina-limites, Argentina-viajes y Europa-Asia-África y Oceanía.
Usuarios
La Biblioteca tiene como usuarios destacados a: Estudiantes de nivel E.G.B, nivel medio ;terciarios , universitarios ; pos-grado y de bibliotecología. Investigadores ligados a una institución; Investigadores independientes; Consultoras; Docentes de nivel E.G.B, nivel Medio; terciarios, universitarios; Medios de comunicación; Periodistas; Turistas; Personal administrativo APN; Personal técnico APN; Guardaparques ;Público en general con inquietudes en el tema.