28 julio 2009

Otros que se van



Chébez, Juan Carlos Otros que se van / Juan Carlos Chebez y colaboradores. -- Buenos Aires : Albatros, 2009 552 p. : ilus. ; 15 x 21cm.

29 junio 2009

Arbustización de las sabanas mesopotámicas: Estrategias de la regeneración de los arbustos nativos y sus respuestas al fuego y a la herbivoría

Galíndez, Guadalupe. Arbustización de las sabanas mesopotámicas: Estrategias de regeneración de los arbustos nativos y sus respuestas al fuego y a la herbivoría. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados “Alberto Soriano”, noviembre de 2008. Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Tesis.

Resumen:
Las sabanas de la Mesopotamia Argentina, han experimentado en los últimos 50 años un aumento significativo en la abundancia y distribución de arbustos nativos tales como Eupatorium bunifolium, Baccharis medullosa y B. dracunculifolia; el que ha estado asociado a cambios en las prácticas de manejo tales como disminución en la frecuencia de fuegos y exclusión de la herbivoría.
En esta tesis se evaluaron el papel del fuego y de la herbivoría sobre los procesos del ciclo de vida de estas especies con el objeto de conocer la influencia de estos factores en el proceso de arbustización. Para cada especie, se estudiaron las estrategias de regeneración luego de un fuego, la dinámica del banco de semillas y los efectos del fuego y del pastoreo sobre la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el establecimiento de plántulas. Para describir las estrategias de regeneración y la dinámica del banco de semillas se seleccionaron en el Parque Nacional El Palmar áreas con distintas historias de fuego en donde se evaluó la capacidad de rebrotar y/o producir nuevas plántulas y se identificó la producción de semillas y el número de plántulas provenientes de semillas dispersadas y de semillas presentes en el banco. El efecto del fuego y el pastoreo sobre los distintos estadios del ciclo vital fue evaluado en parcelas con y sin fuego y pastoreo establecidas en una estancia agrícola-ganadera. Los individuos E. buniifolium y B. medullosa sobrevivieron al fuego produciendo vástagos con altas tasas de crecimiento y fecundidad. Los individuos de B. dracunculifolia murieron y solo se registró establecimiento de plántulas a partir de semillas en el banco y/o de semillas dispersadas desde áreas no quemadas.
Las tres especies presentaron bancos de semillas persistentes a corto plazo, que variaron temporalmente en tamaño como resultado de variaciones anuales en la producción de semillas, en la incorporación de semillas al suelo y en las pérdidas de semillas por senescencia, germinación y por efecto del fuego. El pastoreo no afectó los procesos del ciclo vital E. buniifolium, pero conjuntamente con el fuego disminuyeron la producción de capítulos y el establecimiento de plántulas.
En B. dracunculifolia, el fuego y/o el pastoreo redujeron significativamente la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el establecimiento de plántulas.
En áreas con fuego y pastoreo no se encontró presente B. medullosa. E. buniifolium es una especie rebrotante tolerante al pastoreo, B. medullosa es una especie rebrotante facultativa sensible al pastoreo y B. dracunculifolia es una especie semilla-dependiente sensible al pastoreo. Debido a que ambos factores en forma independiente o combinada afectan uno o varios de los procesos del ciclio vital de estas especies, podemos concluir que el fuego y el pastoreo o su supresión, cumplirían un importante papel en el proceso de arbustización que sufrieron estas sabanas, como consecuencia de los cambios en los regímenes de fuego y/o herbivoría a los que han estado sometidos. El manejo de estas sabanas, debería considerar las respuestas de estas especies a estos dos factores, para controlar su incremento en abundancia y distribución.

19 junio 2009

Distribución espacial de árboles y palmeras en sitios de la sabana de Butia Yatay: Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina.

Morandeira, Natalia Soledad. Distribución espacial de árboles y palmeras en sitios de la sabana de Butia yatay: Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución, marzo 2009. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Tesis. Resumen: Después de la creación del Parque Nacional El Palmar, las sabanas dominadas por la palmera Butia yatay han sido invadidas por árboles de especies que son frecuentes en los bosques ribereños. Con el objeto de caracterizar cómo habría sido el desarrollo del proceso de invasión a escala de stand, se examinó la distribución espacial de los árboles de las poblaciones arbóreas más abundantes en tres sitios de sabana recientemente invadidos. En cada sitio, se estableció una parcela de entre 0.36 y 0.80 ha en donde se mapearon todas las palmeras adultas y todos los individuos de especies arbóreas. A partir de los mapas obtenidos, se utilizaron técnicas de análisis de patrones de puntos para buscar evidencias de los efectos de las palmeras sobre la colonización y establecimiento de los primeros árboles; y de los árboles que primero se instalaron sobre el establecimiento de los nuevos individuos. Según los resultados, en ninguna de las 14 poblaciones arbóreas estudiadas las palmeras afectaron negativamente la instalación de los árboles. En la mayoría de las poblaciones de especies con dispersión ornitócora (8 de 11 poblaciones), las palmeras habrían tenido una influencia neta positiva sobre la ocurrencia de los eventos de colonización; no así en las tres poblaciones con otra estrategia de dispersión. Además, en la mayoría de las poblaciones cuyos eventos de colonización ocurrieron principalmente cerca de las palmeras, el único control importante de la instalación de los árboles habría sido la presencia de palmeras. El efecto positivo de las palmeras sobre la instalación de los árboles podría asignarse a un aumento de la tasa de arribo de semillas en las cercanías de las palmeras debido a su uso como posadero por las aves frugívoras. Independientemente de la estrategia de dispersión, los árboles de distintas clases de tamaño se distribuirían en grupos y los árboles chicos se asociaban a los grandes. Los árboles que primero se instalaron no habrían inhibido la continuación del proceso de invasión. La distribución en grupos de los árboles conespecíficos podría deberse a la reproducción vegetativa, pero también a la producción local de semillas y la dispersión limitada de las semillas, entre otros factores. Estos resultados sugieren que en el comienzo del proceso de invasión de la sabana Butia yatay las palmeras facilitarían los eventos de colonización, particularmente a través de su influencia sobre la instalación de los individuos con una estrategia de dispersión ornitócora. Luego, las poblaciones arbóreas comenzarían a propagarse y a expandirse en los focos de reclutamiento en donde concurrieron los primeros eventos de colonización. Por lo tanto, de no implementarse prácticas de manejo tendientes a controlar a las poblaciones arbóreas nativas, la lignificación de los palmares Butia yatay continuaría, con posibles impactos en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de sabana.

18 junio 2009

Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas

Goveto, Liliana. Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas. Universidad de Buenos Aires, Área: Recursos Naturales
Escuela para Graduados Alberto Soriano. Convenio Facultad de Agronomía – UBA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), diciembre de 2005. Magister Scientiae. Tesis.
Resumen:
Los disturbios naturales son componentes esenciales de la dinámica de los ecosistemas y su ocurrencia es necesaria para su conservación. Este trabajo aporta información teórica y práctica sobre la importancia del fuego en una sabana templada sudamericana. En El Parque Nacional El Palmar, un área protegida en la sabana de Butia yatay, es necesario conocer el papel del fuego en la dinámica del ecosistema para diseñar estrategias de manejo. En este sentido, evaluamos la hipótesis general de que los fuegos frecuentes han integrado el régimen natural de disturbios de esta sabana y que, en consecuencia, su supresión constituye una perturbación. Para evaluar esta hipótesis, examinamos, por un lado, la existencia de condiciones meteorológicas que podrían favorecer a los incendios, y por el otro, la asociación entre la estructura y composición de la vegetación de la sabana y la historia de incendios en diferentes sitios. La información climática indica que las condiciones meteorológicas que determinan alta probabilidad de incendios son frecuentes en el verano. El estudio de la vegetación indica que la supresión de fuegos por períodos mayores que 30 años podría afectar la conservación de esta sabana y que una proporción importante de las especies de la flora nativa está aparentemente adaptada a los incendios. Estos resultados apoyan la hipótesis de que los fuegos forman parte del régimen natural de disturbio de esta sabana.
Además, sugieren que un manejo conservacionista orientado a reproducir el régimen natural de incendios debería incluir fuegos estivales que afecten superficies menores que 50 hectáreas, por lo menos una de diez veces por década y, superficies mayores que 50 hectáreas, por lo menos una a dos veces por década.

11 junio 2009

La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas del Parque Nacional El Palmar. Efectos de un único pulso de fuego.

Menvielle, María Fernanda. La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas. Universidad de Buenos Aires, Área: Recursos Naturales, Escuela para Graduados Alberto Soriano. Convenio Facultad de Agronomía- UBA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2003. Magister Scientiae. Tesis.

Resumen:
El objetivo de esta tesis fue identificar y explicar los mecanismos que controlan la regeneración postfuego de la especie invasora exótica Melia azedarach L. y estudiar procesos poblacionales que podrían ser claves en la invasión de las sabanas del Parque Nacional El Palmar. El conocimiento de estos procesos es relevante para comprender aspectos generales del proceso de invasión de leñosas en sabanas y tienen aplicaciones para el manejo en áreas protegidas. En este trabajo fueron evaluados los efectos de la aplicación de un único pulso de incendio sobre el establecimiento de paraíso por vía sexual y asexual. En particular se establecieron experimentos manipulativos a campo y en laboratorio para investigar los efectos del fuego sobre 1) la disponibilidad de propágulos y de sitios seguros para el establecimiento y 2) la producción y vigor de vástagos de “corona” y “raíz”. El fuego tuvo un efecto negativo sobre la disponibilidad de propágulos a través de la reducción de las entradas al banco por una menor producción de frutos por la planta y una altísima mortalidad directa de frutos del banco sobre la superficie del fuego. En cambio, el disturbio no tuvo un efecto significativo sobre la supervivencia de plántulas. Independientemente del tratamiento, la supervivencia fue muy pobre a nula al finalizar la tercer estación de crecimiento postdisturbio.
Estos resultados sugieren que la supervivencia de las plántulas resulta el filtro más importante en el establecimiento, y que ésta no está asociada con el disturbio. Ningún individuo adulto murió por efecto del fuego gracias a una profusa producción de vástagos de corona. Asimismo el disturbio estimuló la producción “de novo” de vástagos vegetativos a partir de las raíces plagiótropas. La vía sexual de regeneración no parece un mecanismo que facilite la colonización y persistencia del paraíso en áreas invadidas. En cambio la posesión de una alta tolerancia al fuego y la capacidad de producir vástagos a partir de la corona y de las raíces plagiótropas permiten a los adultos de paraíso persistir y reclutar nuevos individuos.

Manejo de pastizales con fuego y ganadería en el Parque Nacional Mburucuyá: efectos sobre anfibios y lagartos.


Cano, Paula Daniela. Manejo de pastizales con fuego y ganadería en el Parque Nacional Mburucuyá: efectos sobre anfibios y lagartos. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Programa de Posgrado en Manejo de Vida Silvestre, marzo 2007. Maestría. Tesis.


Resumen:
Se comparó la riqueza, diversidad y abundancia de anfibios y lagartos en 4 sitios sometidos a distintos regímenes de fuego y pastoreo en el Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina). Los muestreos se realizaron utilizando trampas cerco pozo, distribuidas aleatoriamente en 4 sitios: 1) sin quema ni ganado en los últimos 10 años (Testigo); 2) Quemas cada 3 años; 3) Quemas anuales y, 4) Quema anual y ganado. Se capturaron 14 especies de anfibios y 6 de lagartos en 80 días. Para anfibios, los valores mas bajos de riqueza y abundancia se registraron en los tratamientos Quema anual y Quema anual y ganado. Los anfibios Leptodactylus ocellatus y L. podicipinus fueron mas abundantes en el tratamiento Testigo. En lagartos no se encontraron diferenciassignificativas entre sitios, aunque Kentropyx viridistriga y Teius oculatus resultaron mas abundantes en sitios con quemas anuales. Se correlacionaron las variables de vegetación con la herpetofauna y aunque no se encontró resultados estadísticamente significativos se observó la preferencia de las especies de herpetofauna por los distintos ambientes creados por los diferentes tipos de manejo. La combinación del fuego y ganadería resulta en un impacto negativo para la diversidad de herpetofauna, más marcado en anfibios. La abundancia de algunas especies de lagartos aumenta en áreas quemadas, por lo que se ven favorecidas por el efecto del fuego. Así, alternar áreas quemadas y áreas sin quemar aumenta la diversidad general de la herpetofauna. El fuego es un elemento que juega un importante rol en la dinámica de los pastizales, con marcada influencia en la diversidad y estructura de la herpetofauna.

03 junio 2009

Guía de mamíferos del sur de América del Sur.


Canevari, Marcelo. Guía de mamíferos del sur de América del Sur / Pablo Canevari ; Olga Vaccaro y colaboración de Gustavo Carrizo. -- Buenos Aires : L.O.L.A., octubre 2007 413 p. : Ilus. color : maps. ; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Politicas de estado en la norpatagonia andina. Parques Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera.El caso de S. C.de Bariloche



Bessera, Eduardo Miguel E. Politicas de estado en la norpatagonia andina. Parques Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera. El caso de San Carlos de Bariloche. -- San Carlos de Bariloche : Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, 2008. 148 p. : ilus. ; 29 x 21 cm. + 32 p. Tesis.

Diagnóstico del Parque Nacional Copo


Lazarte Cáceres, Paola A. Diagnóstico del Parque Nacional Copo Trabajo final / Paola A. Lazarte Cáceres. -- Buenos Aires : [s.n.], 2007 194 p. : il., diagrs., grafs., tbls. ; 21 x 30 cm. (Tesis) Copia de Computadora. Universidad Abierta Interamericana Facultad de Turismo y Hospitalidad . Licenciatura en Turismo. Tesis

30 abril 2009

Cartilla educativa Parque Nacional San Guillermo

San Guillermo :un lugar conocido por nuestros abuelos y un desafío para las nuevas generaciones [Recurso electrónico] / Administración de Parques Nacionales.Delegación Regional Centro;Coordinación y Producción de Contenidos Regina Losada Welt; Coproducción de contenidos y colaboradores Lucia Del Valle Ruiz, et. al.. -- 5 archivos PDF; 50, 1 MB. -- Córdoba : Delegación Regional Centro, 2009 109 p. : ilus., grafs. ; 21 x 29 cm. . -- (Manual de Regionalización Curricular).Ver parte 2-5 en Sitio Textos completos de la Biblioteca.

San Guillermo :un lugar conocido[...].Parte I
San Guillermo :un lugar conocido[...].Parte I Biblioteca Perito Francisco P. Moreno.Argentina San Guillermo :un lugar conocido por nuestros abuelos y un desafío para las nuevas generaciones [Recurso electrónico] / Administración de Parques Nacionales.Delegación Regional Centro;Coordinación y Producción de Contenidos Regina Losada Welt; Coproducción de contenidos y colaboradores Lucia Del Valle Ruiz, et. al.. -- Córdoba : Delegación Regional Centro, 2009.109 p. : ilus., grafs. ; 21 x 29 cm.. -- (Manual de Regionalización Curricular)

Un amigo de ojos grandes : cuento para leer, aprender y pintar

"Presentación del personaje llamado Salvador, mascota y emblema de la prevención de fuegos no deseados.Fue elegido un búho entre la fauna nativa argentina por ser una especie que se encuentra representada en todo el territorio y por su fama de "sabio y atento observador" ". Fuente contratapa del cuento.
En sus tres versiones, formato papel, cuento narrado y versión braille.

Un amigo de ojos grandes : cuento para leer, aprender y pintar / por Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales. -- Buenos Aires : Editorial APN, 2006 20 p. : il. ; 29 x 21 cm.


Un amigo de ojos grandes : cuento narrado [Recurso electrónico] / por Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales; Escuela especial nº 19 de disminuídos sensoriales de San Carlos de Bariloche. -- 1CD-ROM;1 archivo de audio. -- San Carlos de Bariloche : CLIF, 2006 1disco optico (CD-ROM) : so.col. ; 12 cm.



Un amigo de ojos grandes : [cuento escrito en braille] / por Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales; Escuela Especial nº 19 . -- San Carlos de Bariloche : [Escuela especial nº 19], 2006 12 p. : il.color ; 29 x 21 cm.


Tapa del cuento en Sistema Braille




19 marzo 2009

Revistas Argentinas Existencias en Hemeroteca: Fauna Argentina

Se presentan las tapas de revistas de los fascículos que pueden encontrarse en la Biblioteca para su consulta.




Fauna Argentina.n. 1, 1983-.-- Buenos Aires: Centro Editor América Latina, 1983-

Revistas Argentinas Existencias en Hemeroteca: Fauna Argentina

Se presentan las tapas de revistas de los fascículos que pueden encontrarse en la Biblioteca para su consulta.





Fauna Argentina.n. 1, 1983-.-- Buenos Aires: Centro Editor America Latina, 1983-

18 diciembre 2008

Inventario de las aves del Parque Nacional Pre-Delta. Editorial APN.



Alonso, Julián Inventario de las aves del Parque Nacional Pre-Delta / Julian Alonso. -- Buenos Aires : Editorial APN, 2008 96 p. : il.color; mapa ; 25 x18 cm. Bibliografía: p. 95-99 21 ref. Español ISBN 987-1363-10-0
RESUMEN
El presente trabajo fue realizado con el objetivo principal de definir la compo­sición de la avifauna del Parque Nacional Pre-Delta, actualizando y mejorando la información existente hasta el momento. Se consideraron aspectos como uso del hábitat, presencia estacional, abundancia relativa, nidificación y es­pecies de valor especial para la conservación. Oportunamente se agregaron datos sobre distribución, hábitos y nombres utilizados localmente para algu­nas especies.
En el mismo se volcó toda la información de campo, en el ámbito local obteni­da desde febrero de 2005 hasta julio de 2007 por el autor, quién se desempe­ña como Guardaparque en el área, además dela revisión de todos los traba­jos previos, publicados e inéditos. También se~incluyó el aporte del resto del personal del parque y de otras personas que cedieron gentilmente sus obser­vaciones de campo o conocimientos adquiridos dorante toda una vida en la zona.
El total de especies registradas asciende a 240, pertenecientes a 13 Órdenes y 48 Familias. Esta cifra representa aproximadamente el 70 porciento de las aves de Entre Ríos y el 24 porciento de las aves del país.

Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta. Editorial APN.


Almirón, Adriana Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta / Adriana Almirón; Jorge Casciotta; Liliana Ciotex; Pablo Giorgis. -- Buenos Aires : Editorial APN, 2008 216 p. : il.color; mapa ; 25 x18 cm. Incluye glosario; índice de nombres vulgares y científicos Bibliografía: p. 205-209 95 ref. Español ISBN 987-1363-09-4.

PROLOGO
Es difícil trasmitir con palabras lo que sentimos al haber trabajado en este Parque Na­cional. Tal vez no alcance con decir que es un despertar a los sentidos y al espíritu, la belleza de sus paisajes, la tranquilidad de sus parajes y el cambio continuo de los ambien­tes sujetos a la fluctuación de las aguas del río Paraná. Es en este lugar, donde el río se abre en cientos de brazos, desde muy anchos a pequeños arroyos, donde se encuentra el Parque Nacional Pre Delta (PNPD). Gran parte de la superficie del parque puede estar casi seca o quedar bajo las aguas del gran río en distintos momentos del año. Así fue que durante la última creciente, algunas lagunas que hacía varios años no tenían contacto con el río, se cubrieron con sus aguas.
Es una gran alegría haber encontrado tantas especies reproduciéndose y saber que el parque sirve de refugio, lugar de cría y alimentación para todas ellas. Algunos, como el manguruyú o los surubíes, los hemos visto crecer a lo largo del año. Y ha sido un placer haber devuelto la mayoría de los peces a su medio luego de haberlos identificado y fotografiado.
Sin duda, la continuidad de este trabajo ampliará el número de especies encontradas, pero igualmente las 141 halladas hablan de la gran riqueza ictícola de este sector del Delta del Paraná.
Por último, esperamos que este trabajo contribuya al conocimiento de los peces de la región y que sea útil a la hora de establecer medidas de conservación dentro y fuera del Parque Nacional Pre-Delta.

Buenas prácticas ganaderas para conservar la vida silvestre de las pampas.Argentina


Primer y segundo viaje a Misiones por Juan Bautista Ambrosetti


Ambrosetti, Juan Bautista Primer y segundo viaje a Misiones por Juan Bautista Ambrosetti Exploraciones de su flora y fauna, las costumbres de los obrajeros, los yerbateros y los primeros colonos de esa privilegiada región / comentado por Juan Carlos Chebez y Bárbara Gasparri. -- 1ª ed.. -- Buenos Aires : Albatros, 2008 319 p. ; 22 x 15 cm. -- ((Viajeros Olvidados)) ISBN 978-950-24-1223-8

Excursiones bonaerenses por Eduardo Ladislao Holmberg


Holmberg, Eduardo Ladislao Excursiones bonaerenses por Eduardo Ladislao Holmberg :Una excursión por el río Luján, un viaje a la Sierra de Tandil y de la Tinta y otro a la Sierra de Curá-Malal (Ventana) / comentado por Juan Carlos Chebez y Bárbara Gasparri. -- 1ª ed.. -- Buenos Aires : Albatros, 2008 239 ; 22 x 15 cm.. -- (Viajeros Olvidados) ISBN 978-950-24-1222-1

Biológica





Biologica/Andrés A. Pautasso.2008, nº 7, Septiembre-Octubre .- Santa Fé: Andrés A. Pautasso. 2007-. ISSN 1851-6033

Novedades de antropolgía: Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano















Novedades de antropología/ Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.2008, año 17, nº 60, Julio-noviembre .- Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 1991.


Cuadernos:Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Cuadernos/ Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.2006-2007, nº 21 .- Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 1960-. ISSN 0570-8346

Revista Conserva.Centro Nacional de Conservación y Restauración.Chile



Conserva/Centro Nacional de Conservación y Restauración. 2008, nº 12 .- Santiago de Chile: Centro Nacional de Conservación y Restauración, 200?.ISSN 0717-3539

Revista Ambienta: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino.España

Ambienta./ Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino. 2008, nº 82, noviembre .- Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino, 2002.

17 diciembre 2008

Vertebrados de la estepa guías de la fauna patagónica. Editorial APN.




Pozzi, Carla.Vertebrados de la estepa guías de la fauna patagónica / Carla Pozzi. -- Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, 2007 53 p. : il., col., diagrs., mapas ; 20 x 14 cm. realizado por Educación Ambiental y Difusión institucional del Parque Nacional Nahuel Huapi ISBN 978-987-1363-05-6








Aves silvestres de Mendoza












Aves silvestres de Mendoza / Ricardo Calí... [et al.]; con colaboración de Andrés Bosso... [et al.]. -- Buenos Aires : YPF, 2008 247 p. : il., col. ; 15 x 21 cm. Hecho en colaboración con Aves Argentinas ISBN 978-987-24492-0

Fauna del Canal de Beagle







Anselmino, Sergio Fauna del Canal de Beagle / Sergio Anselmino. -- Córdoba : El emporio ediciones, 2007 112 p. : il.color ; 20 x 14 cm. 599(828.0) ANSE

17 noviembre 2008

Categorización de las aves de la Argentina : según su estado de conservación



















LÓPEZ-LANÚS, Bernabé.Categorización de las aves de la Argentina :según su estado de conservación.Informe de Aves Argentinas/AOP y la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable / Bernabé López Lanús; Pablo Grilli; Adrían S. Di Giacomo; Eugenio E. Coconier; Ricardo Banchs, Editores. -- Buenos Aires : Aves Argentinas, 2008. -- 64 p. : tbls. ; 28 x 20 cm. 598.2 (82) LOPE
  • PRESENTACIÓN
    NUESTRO FUTURO EN ROJO
    Ante la preocupante situación que enfrentan los ambientes naturales de nuestro país, la información ac­tualizada sobre especies en peligro es vital para la gestión.
    Por ello, y gracias a la invitación de la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarro­llo Sustentable de la Nación, impulsamos la recatégorización de las aves silvestres de la Argentina.
    Nuestro desafío institucional, como representantes de BirdLife International, fue compatibilizar la costum­bre de categorizar las aves con el método de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) con la aplicación de la metodología aplicada por la Secretaría a otros grupos animales.
    Para encarar este nuevo desafío, teníamos la experiencia de haber generado un proceso similar para identi­ficar las AICAs / IBAs de nuestro país. Una convocatoria amplia tuvo la siempre desinteresada y positiva respuesta de los amigos ornitólogos.
    Durante dos días, unas cuarenta personas compartieron su experiencia de campo y bibliográfica para ana­lizar cada una de las especies de nuestro país. Y asignar valores que permitieran contar con resultados precisos.
    Además, iniciamos un foro electrónico sobre la lista roja, para pulir en conjunto las primeras conclusiones e invitar a participar de las discusiones a otras personas que por diferentes motivos no pudieron asistir al en­cuentro.
    Las novedades no se hicieron esperar. Solo un ejemplo. Los tres cauquenes migratorios de nuestro país ­que apuraron los tiempos para hacer este ejercicio-, el real, el común y el colorado, están amenazados. De esta manera se refrenda la acertada suspensión de caza en varias provincias.
    Finalmente los resultados a los que arribamos podrán ser contrastados con la aplicación de los criterios UICN a nivel local.
    Luego de este encuentro de recategorización más la creación del foro electrónico Libro Rojo, tenemos una base no solo para renovar la lista sino también el trabajo conjunto a favor de las aves silvestres amenazadas.
    Porque además de pensar estos temas generales, necesitamos concretar planes de acción de especies críticas, fortalecer AICAS creadas, proteger sitios desamparados, trabajar con productores locales o apoyar a las comunidades que conviven con las aves en peligro, entre otras acciones.
    Agradecemos a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable por confiarnos elliderazgo de este pro­ceso ya quienes asistieron al t?ller, participan del foro o aportan datos por correo o personalmente.
    En las próximas páginas podrán disponer de un informe técnico que será la base del próximo Libro Rojo de las Aves Argentinas. Es una nueva muestra del compromiso de los ornitólogos argentinos y su pasión por la defensa de la naturaleza.
    Andrés Bosso
    Director Ejecutivo
    Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata

Conservación de la Biodiversidad en sistemas productivos:forestación del noroeste de la Patagonia



RUSCH, Verónica.Conservación de la Biodiversidad en sistemas productivos : forestación del noroeste de la Patagonia / Verónica Rusch; Alejandro Vila; Beatriz Marqués. -- Bariloche : Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2008. -- 89 p. : il.color;mapas color; tbls. ; 28 x 20 cm. 502.5:631(82) RUSC