31 marzo 2010

World Birwatch 31(1)-2010


World Birdwatch.-- .-v. 31 (n.1) mar 2010.—London :Birdlife International [198?-]
Disponible solamente en formato papel.

El diario del Jardín botánico


El diario del jardín botánico.-- .- n.4 Inv 2009-2010.—Madrid :Real Jardín Botánico de Madrid, 2008-
Francisco Pando.Queremos publicar en internet todo los datos sobre biodiversidad pp.4-5
Ver el texto completo en el enlace

30 marzo 2010

Parks Science 26-2009-2010


Park Science: integrating research and resource management in the National Parks.-- .- v. 26( n.3) Win 2009-2010.—Denver, CO : National Parks Service.Natural Resource Program Center [1980-].
Ver el texto completo en el enlace.

23 febrero 2010

Darwiniana 47 (2)-2009


Darwiniana: Revista del Instituto de Botánica Darwinion.v.47 (2)-2009.Ver Indice de contenido y acceso a los textos completos en el link.

Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán


Brandán, Zulma Josefina;Navarro, Celina Inés, Compiladoras. Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán: Bird Checklist.Tucumán:Fundación Miguel Lillo, [200?], 68 p.

El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana: Parque Percy Hill (Yerba Buena, Tucumán, Argentina)

Presti, Paula Marcela; Echevarria, Ada Lilian. El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana: Parque Percy Hill (Yerba Buena, Tucumán, Argentina). pp. 64-66.En: Revista Acta Zoológica Lilloana v.53(1-2)-2009

Nuevos enfoques en la conservación de la biodiversidad: ¿Hacia dónde vamos?

Vides-Almonacid, Roberto;Pérez, Ángela Andrade. Nuevos enfoques en la conservación de la biodiversidad: ¿Hacia dónde vamos? pp. 7-15 En: Revista Acta Zoológica Lilloana v.53(1-2)-2009.

Revista Acta Zoológica Lilloana


Revista Acta Zoológica Lilloana v.53(1-2)-2009.

29 enero 2010

Flora del Valle de Lerma

Flora del valle de Lerma (provincia de Salta, Rep.Argentina), v.4-8-2007-2008 En: Aportes Botánicos de Salta: Serie Flora.Salta: Herbario MCNS.Universidad de Salta. Ver textos completos en el link.

13 enero 2010

Parque Nacional Iguazú :conservación y desarrollo en la selva paranaense de Argentina



Parque Nacional Iguazú :conservación y desarrollo en la selva paranaense de Argentina / editado por Bruno Carpinetti; Mirta ;Garciarena; Marcelo Almirón. -- Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, 2009; 300 p. : ilus. ; 24 x 17, 5 cm.

30 noviembre 2009

Mundo Iguazú


Aquerreta, Lucio.Mundo Iguazú.Buenos Aires: Ediciones Mundo Jaguar, 2009; 66 p.; 1 DVD.

Plan de acción para la conservación del Aguará guazú en la Provincia de Santa Fé, Argentina

Pautasso, Andrés A., ed. Estado de conocimiento y conservación del Aguará Guazú (Chrysocyon Brachyurus) en la Provincia de Santa Fé, Argentina: Plan de acción para la conservación del Aguará Guazú en Santa Fé. Santa Fé : Museo Provincia de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 2009; 123 p. ( Biológica: Naturaleza ,Conservación y Sociedad. Edición especial)





Reseña del Dr Esteban Laureano Maradona por Claudio Bertonatti

Bertonatti - Dr Esteban Laureano Maradona

La naturaleza de la patría: valor y cuidado de la biodiversidad en la Argentina

Bertonatti (2009) - La naturaleza de la patria (Ministerio de Educación)

Programa de voluntariado Parque Nacional Monte León 2009-10

Programa de Voluntariado Pnml 2009-10

Catalogo Materiales Bibliográficos del 23 Julio-30 de noviembre 2009

Catálogo de Materiales Bibliográficos ingresados hasta 30 noviembre 2009

23 noviembre 2009

El Parque Nacional Nahuel Huapi sus características ecológicas y estado de conservación


Mermoz, Mónica .El Parque Nacional Nahuel Huapi sus características ecológicas y estado de conservación / Mónica Mermoz; Carmen Ubeda, Dora Grigera [et.al.]. -- Bariloche : Administración de Parques Nacionales.Universidad del Comahue :, 2009 80 p. : ilus., maps. ; 28 x 21 cm.

Apuntes preliminares sobre una excursión á los territorios del Neuquen, Río Negro, Chubut y Santa Cruz


Moreno, Francisco P. Apuntes preliminares sobre una excursión á los territorios del Neuquen, Río Negro, Chubut y Santa Cruz [Recurso electrónico] / Francisco P. Moreno. -- 1 archivo PDF. -- La Plata : Museo de La Plata, 1897 183 p. : ilus., maps. ; 28 x 21 cm. Transcripción realizada por Daniel Barrios Lamunière.Delegación Regional Patagonia.

Guía Tecnica para el Monitoreo de la Biodiversidad programa de monitoreo de Biodiversidad Parque Nacional Copo

Perovic, Pablo.Guía Tecnica para el Monitoreo de la Biodiversidad programa de monitoreo de Biodiversidad Parque Nacional Copo, Parque y Reserva Provincial Copo y Zona de Amortiguamiento [Recurso electrónico] / Pablo Perovic, Carlos Trucco, Andrés Tálamo, Verónica Quiroga, Dolores Ramallo, Adriana Lacci, Alejandra Bangardner y Federico Mohr. -- 1 archivo formato PDF 2.89 Mb. -- Salta : APN.GEF.BIRF, 2008 74 p. : ilus.,maps.,tbls .: ; 21 x 28 cm.

22 septiembre 2009

Contribución al conocimiento de la vegetación de alta montaña en la zona del volcán Ojos del Salado (Tinogasta, provincia de Catamarca, Argentina)

González, J. A. y A. E. Würschmidt.Contribución al conocimiento de la vegetación de alta montaña en la zona del volcán Ojos del Salado (Tinogasta, provincia de Catamarca, Argentina)En: Lilloa v.45(1-2)-2008 pp. 47-60.-- Ver texto completo en el enlace de la FUndación Miguel Lillo.

Avifauna de la provincia de La Rioja (Argentina): lista comentada de especies

Camperi, Aníbal R., Darrieu, Carlos A. y Juárez, Marcos.Avifauna de la provincia de La Rioja (Argentina): lista comentada de especies. En: Acta Zoologica Lilloana v.52(1-2)-2009. pp. 76-92. Ver texto completo en el enlace de la Fundación Miguel Lillo.

Cambio climático y ambiental: las consecuencias inesperadas de las decisiones humanas

Halloy, Stephan; Yager, Karina.Cambio climático y ambiental: las consecuencias inesperadas de las decisiones humanas.En: Acta Zoologica Lilloana v.52(1-2)-2009. pp. 6-10.
Ver texto completo en el enlace de la Fundación Miguel Lillo.

Del escritorio al campo: aves de la Patagonia.

Del escritorio al campo: aves de la Patagonia. Ver el texto completo en el enlace de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Vida Silvestre n.107 Abr-Jun 2009.


Ver el texto completo en el enlace de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Título de la publicación Seriada: Vida Silvestre
Fecha de Publicación: 1982-
Vigencia: Abierta
Frecuencia: Bimestral
Editor: Fundación Vida Silvestre Argentina
Existencias en la Biblioteca: 1982.n.1-2,;1983.n. 4-7;1984.n10-11;1985.n14-15,17;1986.n;1987.n20;1988.n21;1989.n;1990.n;1991/1992.n27,28,29,30;.;1993.n31-35;1994.n36-40 ;1995.n41-46;1996.n47-52;1997.n53-58;1998.n59-64;1999.n65-70;2000.n71, 72,73;2001.n76, 77;2002.n79, 80 ;2003.n83, 85, 86;2004.n88;2005.n91-94 n. ;2006.n95-98;2007.n. 99 -101; 2008.n102-105;2009. n.106

Vida Silvestre n.106 Ene-Feb 2009.


Ver el texto completo en el enlace de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Del escritorio al campo: flora y fauna del Parque Nacional Campos Tuyú


21 septiembre 2009

Biológica n.9,10-2009




Título de la publicación Seriada : Biológica: Naturaleza, Conservación y Sociedad
Fecha de Publicación : 2007-
Vigencia : Abierta
Frecuencia : Bimestral
Existencias en la Biblioteca : 2007 año 1.n.1 abril-may.,n. 2 jun-jul.;2008.n.3 ag-sep.,n.4 dic-ene, n.5 marz-abr.,n.6 may-jun.,n. 7 set-oct.,n.8 nov-dic.;2009 año 2 n. 9 feb-marz,n. 10 (primer semestre).

31 agosto 2009

Lilloa v. 45(1-2)-2008


Ver los textos completos en el enlace de la Fundación Miguel Lillo
Título de la publicación Seriada : Lilloa
Fecha de Publicación : 1937-
Vigencia : A
Frecuencia : Irregular
Editor : Fundación Miguel Lillo, Instituto de Botánica
Existencias en la Biblioteca: 1937.v1;1938.v2/3;1939.v4;1939/40.v5;1941.v6/7;1942.v8;1943.v9;1944.v10;1945.v11;1946.v12;1947.v13;1948.v14;1949.v15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22;1950.v23,24;1951.v25;1953.v26,27;1957.v28;1959.v29;1960.v30;
1962.v31;1966.v32;1969/73.v33(1-22);1974.v34(1-8);1976.v34(9);1977.v34(10-13);1978.v35(1);1980/81.v35(2-3);1983,1985.v36(1-2);1989.v37(1-2);1993,1995.v38(1-2);1997/8.v39(1-2);2002.v40(2);2004.v41(1-2);2005.v42(1-2);2006.v43(1-2);2007.v44(1-2);2008.v45(1-2);

Voces en el bosque: el uso de recursos vegetales entre cazadores-recolectores de la zona central de Tierra del Fuego (Argentina)

CARUSO, L.; M. E. MANSUR & R. PIQUÉ. Voces en el bosque: el uso de recursos vegetales entre cazadores-recolectores de la zona central de Tierra del Fuego (Argentina) / Voices in the forest: hunter- gatherers use of vegetable resources in the central part of Tierra del Fuego (Argentina). Ver el artículo completo en el enlace del Instituto de Botánica Darwinion.

Darwiniana 46(2)-2008


Ver el contenido del Índice en el enlace del Instituto de Botánica Darwinion.
Título de la publicación Seriada : Darwiniana: Revista del Instituto de Botánica Darwinion
Fecha de Publicación : 1922-
Vigencia : Abierta
Frecuencia : semestral
Existencias de la Biblioteca: 1922.v1(1);1923.v1(2);1924.v1(3-4);1927.v1(5-6);1928.v2(1-2);1937.v3(1);1940.v4(1);1942.v6(1);1943.v6(2);1944.v6(3-4);1945.v7(1);1948.v8(1-3);1949.v8(4);1949.v9(1);1951.v9(3-4);1952.v10(1);1955.v11(1);1960.v12(1);1964.v13(1-4);1966.v14(1);1967.v14(2-3);1969.v15(1-2);1970.v16(1-2);1973.v18(1-2);1974.v19(1);1975.v19(2-4);1976.v20(1-2);1977.v21(1);1978.v21(2-4);1979.v22(1-3);1980.v2(4);
1981.v23(1-4);1982.v2(14);1984.v25;1986.v27;1987.v28;1989.v29;1990.v30;1992.v31;
1993.v32;1996.v34;1998.v35/36;1999.v37(1-4);2000.v38(1-4);2001.v39(1-3/4);2002.v40(1-4);2003.v41(1-4);2004.v42(1-4);2005.v43(1-4);2006.v44(2(dic);2007.v45(1, 2)Suple
Nov;2008.v46(1jul, 2dic);

Cyanophyta del Parque Nacional Nahuel Huapi. (Argentina), II

Wenzel M. T. & M. M. Diaz. Cyanophyta del Parque Nacional Nahuel Huapi. (Argentina), II / Cyanophyta from Nahuel Huapi National Park (Argentina), II. Ver el artículo completo en el enlace del Instituto de Botánica Darwinion.

Darwiniana 46 (1)-2008



Ver el Índice de Contenido en el enlace al Instituto de Botánica Darwinion.

29 julio 2009

Catálogo de la Biblioteca al 22-07-2009

Catálogo de la Biblioteca al 22-07-2009

Aves del Río Uruguay: guía ilustrada de las especies del bajo Río Uruguay y el embalse Salto Grande






Raffo, Fernando Carlos; Peña, Martín Rodolfo, De la;Capuccio, Gustavo; Bonin, Liliana Marina.Aves del Río Uruguay: guía ilustrada de las especies del bajo río Uruguay y el embalse Salto Grande.--Montevideo: CARU, enero 2009.-- 247 p.--ilus color;maps;tbls.--material complementario 1 CD.ROM.--
PROLOGO
El presente trabajo es la continuación de una serie de publicaciones realizadas por la Comisión Administradora del Rio Uruguay (CARU), destinadas a dar a conocer los recursos naturales del tramo compartido entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay.
Uno de los objetivos perseguidos con esta publicación es realizar un aporte para paliar el vacío existente en el material didáctico para los establecimientos de educación primaria y secundaria, correspondiente al conocimiento de la flora y la fauna nativas de ambos países, en este caso particular sobre las aves del Río Uruguay. Es por ello que la estructura de la publicación está orientada a jóvenes estudiantes, siguiendo lineamientos científicos pero acompañando a la vez el material escrito con un soporte digital en DVD que contiene los textos del libro, imágenes y sonidos característicos de las aves.
Para la realización de los trabajos de campo que sirvieron de base a la confección de las fichas de cada especie, se conformó un equipo binacional que relevó el área de estudio posibilitando la obtención de registros fotográficos y la identificación de especies singulares. Fue práctica en todo el proceso la aplicación de una metodología participativa y colectiva que garantizó la integración de experiencias y capacidades de la región, las cuales afirman sin dudas un sentimiento de admiración y respecto hacia los recursos naturales compartidos entre ambas países y unidos por este admirable río.
El enfoque del área de estudio tomó al Río Uruguay no como un límite geográfico trazado en un mapa, sino por el contrario como un corredor biológico en donde las aves interactúan con los distintos ambientes de ambas márgenes. El conocimiento de esta interacción, tomando como eje al río, es una visión integradora que permitió interpretar mejor los comportamientos y desplazamientos regionales de muchas de las especies.
Los autores, a quienes agradecemos la dedicación, voluntad y entusiasmo que han puesto en evidencia a lo largo de la elaboración del presente trabajo, son reconocidos investigadores y difusores del conocimiento local y regional en la temática de las aves y han participado desde sus comienzos en los estudios encarados conjuntamente con la Comisión. Es interés permanente de la CARU promover y financiar estudios como el que ha dado origen a esta publicación, en el entendido de que se debe profundizar en el conocimiento integral del Río.
Sin duda los habitantes de la región que comprende el tramo compartido del Río Uruguay y su área de influencia tienen el privilegio de contar con un patrimonio natural muy importante en relación a la cantidad y biodiversidad de especies de aves, siendo el espíritu de esta publicación el de acercar el conocimiento de este patrimonio a la población en general y en especial a la comunidad educativa, como una forma de despertar su compromiso de conservación para las generaciones futuras.
Comisión Administradora del Río Uruguay, septiembre de 2008.

Bustillo: un proyecto de arquitectura nacional





Levisman, Martha.Bustillo: un proyecto de arquitectura nacional.Buenos Aires: ARCA, diciembre 2007; 478 p. ISBN 978-987-23901-0-5. Contiene Capítulo VI: La odisea de los parques nacionales pp. 279-354.-

Un Proyecto de «Arquitectura Nacional»
Conocí personalmente a Alejandro Bustillo, gracias a Ernesto Katzenstein y los integrantes de «La escuelita de los arquitectos» 1 antes de los años 80. Bustillo tenía casi noventa años y su pasión por la arquitectura había dejado ya marcas definitivas en su figura longilínea, cur­vando su espalda tantas veces inclinada sobre la mesa de dibujo. Era un personaje solitario al final de una vida intensa que le con­cedió una prodigiosa capacidad de invención y producción. Con ese talento y a través de sus herramientas de pintor.) escultor y ar­quitecto, Bustillo intervino decisivamente los espacios de la natu­raleza en los paisajes argentinos.
Veinticinco años pasaron desde que me entregó la custodia de su archivo de planos, tiempo que fue necesario para comprender el significado de la obra multifacética de un personaje arquetípico de la cultura argentina.) en un período decisivo de nuestra historia.
Estos años, medidos desde el momento de mi primer encuen­tro con Bustillo.) crearon el espacio y el tiempo para la revisión de los valores que él representó en la sociedad argentina de finales del siglo XIX y gran parte del XX.
De modo que, lentamente y a lo largo de este tiempo, recorrí sus edificios y monumentos, desde Buenos Aires a París, enfoqué sus obras desde los lagos o desde el océano Atlántico hacia la costa, midiendo la calidad del espectáculo creado y la transformación impresa al sitio tan definitivamente modelado. Éste es el caso de su excelente propuesta para el nuevo trazado de la costa atlántica que dio lugar a la creación de la playa Bristol para el turismo ma­rítimo masivo.
Comprendí la genealogía de las ideas que se esconden en cada uno de los documentos, estudiando cada dibujo, observando los trazos de lápiz de la representación manual, las huellas de la tec­nología aplicada, las palabras escritas en el borde de la hoja y las deslumbrantes imágenes que prefiguran la arquitectura que cono­cemos y en la que vivimos cotidianamente.
Como integrante del ejército de profesionales arquitectos que por el amor al oficio descubrimos un universo inexplorado de crea­ción, me embarqué en la producción de este libro sobre la obra de Bustillo, consciente del privilegio que significaba contar con los testimonios originales de ella. Fue así como a partir de entonces seleccioné las imágenes de cada uno de los proyectos y redacté la historia y descripción de las obras correspondientes a cada capítulo, entendiendo que cada uno de ellos abarca algo más que un ejerci­cio puntual de arquitectura. Conté con el inigualable apoyo de José Manuel Bustillo (Pepe), arquitecto, nieto de Alejandro.
Como su título lo indica, nos encontraremos en este libro con proyectos argentinos que emergen de las ideas y planes para el país del siglo XX. En efecto, están aquí representados el carácter de la arquitectura pública. la invención de una monumentalidad para simbolizar la grandeza del país -de acuerdo con el modelo forjado por la generación del 80-, la búsqueda de un lenguaje propio para la transición hacia la contemporaneidad y la resolu­ción de los primeros programas nacionales para el turismo cre­ciente, el estilo de la construcción urbana y la implantación de conjuntos en la diversidad de paisajes argentinos.
Cuento esta historia con la mayor objetividad y cantidad po­sible de datos que me aportó la existencia del fondo de documen­tación de su obra -10.000 dibujos, 1.000 fotos-, patrimonio recibi­do de sus manos en 1982 para ejercer su preservación. una tarea que he cumplido lo mejor posible, paralelamente a mi trabajo de arquitecta, para ello fundé una asociación civil -ARCA- en la que se investigó, restauró. Registró y difundió su contenido con la cola­boración de un grupo de amigos y especialistas en conservación.
El diálogo que mantuvimos con Bustillo en encuentros periódi­cos durante los años finales de su vida y la posibilidad de interrogar a su descendencia, así como a algunos de sus dientes más asiduos, han sido esenciales para la redacción de los nueve capítulos que describen el origen de cada proyecto.) de cada sitio y de cada idea.
La realización de este libro marca un final al compromiso que concerté con Bustillo en esos días, en los que comprendí algu­nos temas vitales de nuestra cultura arquitectónica. Aquí están los testimonios de su trabajo, para los estudiantes, investigadores y arquitectos, Y,) especialmente, para todas aquellas personas que formaron parte de estos proyectos nacionales -o sea, la población de este país y sus descendientes-, para los que ya los olvidaron y para los que nunca los conocieron.
Dejo, pues, a Bustillo como lo encontré, sentado en su escri­torio, respaldado por una pintura suya, un torso femenino desnudo, a modo de aureola sobre su cabeza de rasgos tan definidos, el in­menso jardín a su izquierda, mientras las palabras que entonces me dijo acerca de la Belleza y el Hacer tejen pronósticos sabios sobre el futuro y siguen presentes en mí con toda su vigencia.

Martha Levisman Marzo de 2007

'«La escuelita» fue un lugar de alternativa para la investigación y aprendizaje de la arquitectu­ra durante la última dictadura militar. Integrada por los arquitectos Solsona, Vignoly, Liernur, Díaz y Katzenstein como docentes, recibió una cantidad importante de alumnos que aspi­raban a continuar y profundizar sus conocimientos con los más aptos profesores, todos renunciantes de la Universidad durante ese período.







28 julio 2009

Otros que se van



Chébez, Juan Carlos Otros que se van / Juan Carlos Chebez y colaboradores. -- Buenos Aires : Albatros, 2009 552 p. : ilus. ; 15 x 21cm.

29 junio 2009

Arbustización de las sabanas mesopotámicas: Estrategias de la regeneración de los arbustos nativos y sus respuestas al fuego y a la herbivoría

Galíndez, Guadalupe. Arbustización de las sabanas mesopotámicas: Estrategias de regeneración de los arbustos nativos y sus respuestas al fuego y a la herbivoría. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados “Alberto Soriano”, noviembre de 2008. Doctorado en Ciencias Agropecuarias. Tesis.

Resumen:
Las sabanas de la Mesopotamia Argentina, han experimentado en los últimos 50 años un aumento significativo en la abundancia y distribución de arbustos nativos tales como Eupatorium bunifolium, Baccharis medullosa y B. dracunculifolia; el que ha estado asociado a cambios en las prácticas de manejo tales como disminución en la frecuencia de fuegos y exclusión de la herbivoría.
En esta tesis se evaluaron el papel del fuego y de la herbivoría sobre los procesos del ciclo de vida de estas especies con el objeto de conocer la influencia de estos factores en el proceso de arbustización. Para cada especie, se estudiaron las estrategias de regeneración luego de un fuego, la dinámica del banco de semillas y los efectos del fuego y del pastoreo sobre la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el establecimiento de plántulas. Para describir las estrategias de regeneración y la dinámica del banco de semillas se seleccionaron en el Parque Nacional El Palmar áreas con distintas historias de fuego en donde se evaluó la capacidad de rebrotar y/o producir nuevas plántulas y se identificó la producción de semillas y el número de plántulas provenientes de semillas dispersadas y de semillas presentes en el banco. El efecto del fuego y el pastoreo sobre los distintos estadios del ciclo vital fue evaluado en parcelas con y sin fuego y pastoreo establecidas en una estancia agrícola-ganadera. Los individuos E. buniifolium y B. medullosa sobrevivieron al fuego produciendo vástagos con altas tasas de crecimiento y fecundidad. Los individuos de B. dracunculifolia murieron y solo se registró establecimiento de plántulas a partir de semillas en el banco y/o de semillas dispersadas desde áreas no quemadas.
Las tres especies presentaron bancos de semillas persistentes a corto plazo, que variaron temporalmente en tamaño como resultado de variaciones anuales en la producción de semillas, en la incorporación de semillas al suelo y en las pérdidas de semillas por senescencia, germinación y por efecto del fuego. El pastoreo no afectó los procesos del ciclo vital E. buniifolium, pero conjuntamente con el fuego disminuyeron la producción de capítulos y el establecimiento de plántulas.
En B. dracunculifolia, el fuego y/o el pastoreo redujeron significativamente la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el establecimiento de plántulas.
En áreas con fuego y pastoreo no se encontró presente B. medullosa. E. buniifolium es una especie rebrotante tolerante al pastoreo, B. medullosa es una especie rebrotante facultativa sensible al pastoreo y B. dracunculifolia es una especie semilla-dependiente sensible al pastoreo. Debido a que ambos factores en forma independiente o combinada afectan uno o varios de los procesos del ciclio vital de estas especies, podemos concluir que el fuego y el pastoreo o su supresión, cumplirían un importante papel en el proceso de arbustización que sufrieron estas sabanas, como consecuencia de los cambios en los regímenes de fuego y/o herbivoría a los que han estado sometidos. El manejo de estas sabanas, debería considerar las respuestas de estas especies a estos dos factores, para controlar su incremento en abundancia y distribución.

19 junio 2009

Distribución espacial de árboles y palmeras en sitios de la sabana de Butia Yatay: Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina.

Morandeira, Natalia Soledad. Distribución espacial de árboles y palmeras en sitios de la sabana de Butia yatay: Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución, marzo 2009. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Tesis. Resumen: Después de la creación del Parque Nacional El Palmar, las sabanas dominadas por la palmera Butia yatay han sido invadidas por árboles de especies que son frecuentes en los bosques ribereños. Con el objeto de caracterizar cómo habría sido el desarrollo del proceso de invasión a escala de stand, se examinó la distribución espacial de los árboles de las poblaciones arbóreas más abundantes en tres sitios de sabana recientemente invadidos. En cada sitio, se estableció una parcela de entre 0.36 y 0.80 ha en donde se mapearon todas las palmeras adultas y todos los individuos de especies arbóreas. A partir de los mapas obtenidos, se utilizaron técnicas de análisis de patrones de puntos para buscar evidencias de los efectos de las palmeras sobre la colonización y establecimiento de los primeros árboles; y de los árboles que primero se instalaron sobre el establecimiento de los nuevos individuos. Según los resultados, en ninguna de las 14 poblaciones arbóreas estudiadas las palmeras afectaron negativamente la instalación de los árboles. En la mayoría de las poblaciones de especies con dispersión ornitócora (8 de 11 poblaciones), las palmeras habrían tenido una influencia neta positiva sobre la ocurrencia de los eventos de colonización; no así en las tres poblaciones con otra estrategia de dispersión. Además, en la mayoría de las poblaciones cuyos eventos de colonización ocurrieron principalmente cerca de las palmeras, el único control importante de la instalación de los árboles habría sido la presencia de palmeras. El efecto positivo de las palmeras sobre la instalación de los árboles podría asignarse a un aumento de la tasa de arribo de semillas en las cercanías de las palmeras debido a su uso como posadero por las aves frugívoras. Independientemente de la estrategia de dispersión, los árboles de distintas clases de tamaño se distribuirían en grupos y los árboles chicos se asociaban a los grandes. Los árboles que primero se instalaron no habrían inhibido la continuación del proceso de invasión. La distribución en grupos de los árboles conespecíficos podría deberse a la reproducción vegetativa, pero también a la producción local de semillas y la dispersión limitada de las semillas, entre otros factores. Estos resultados sugieren que en el comienzo del proceso de invasión de la sabana Butia yatay las palmeras facilitarían los eventos de colonización, particularmente a través de su influencia sobre la instalación de los individuos con una estrategia de dispersión ornitócora. Luego, las poblaciones arbóreas comenzarían a propagarse y a expandirse en los focos de reclutamiento en donde concurrieron los primeros eventos de colonización. Por lo tanto, de no implementarse prácticas de manejo tendientes a controlar a las poblaciones arbóreas nativas, la lignificación de los palmares Butia yatay continuaría, con posibles impactos en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de sabana.

18 junio 2009

Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas

Goveto, Liliana. Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas. Universidad de Buenos Aires, Área: Recursos Naturales
Escuela para Graduados Alberto Soriano. Convenio Facultad de Agronomía – UBA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), diciembre de 2005. Magister Scientiae. Tesis.
Resumen:
Los disturbios naturales son componentes esenciales de la dinámica de los ecosistemas y su ocurrencia es necesaria para su conservación. Este trabajo aporta información teórica y práctica sobre la importancia del fuego en una sabana templada sudamericana. En El Parque Nacional El Palmar, un área protegida en la sabana de Butia yatay, es necesario conocer el papel del fuego en la dinámica del ecosistema para diseñar estrategias de manejo. En este sentido, evaluamos la hipótesis general de que los fuegos frecuentes han integrado el régimen natural de disturbios de esta sabana y que, en consecuencia, su supresión constituye una perturbación. Para evaluar esta hipótesis, examinamos, por un lado, la existencia de condiciones meteorológicas que podrían favorecer a los incendios, y por el otro, la asociación entre la estructura y composición de la vegetación de la sabana y la historia de incendios en diferentes sitios. La información climática indica que las condiciones meteorológicas que determinan alta probabilidad de incendios son frecuentes en el verano. El estudio de la vegetación indica que la supresión de fuegos por períodos mayores que 30 años podría afectar la conservación de esta sabana y que una proporción importante de las especies de la flora nativa está aparentemente adaptada a los incendios. Estos resultados apoyan la hipótesis de que los fuegos forman parte del régimen natural de disturbio de esta sabana.
Además, sugieren que un manejo conservacionista orientado a reproducir el régimen natural de incendios debería incluir fuegos estivales que afecten superficies menores que 50 hectáreas, por lo menos una de diez veces por década y, superficies mayores que 50 hectáreas, por lo menos una a dos veces por década.

11 junio 2009

La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas del Parque Nacional El Palmar. Efectos de un único pulso de fuego.

Menvielle, María Fernanda. La invasión de Melia azedarach (paraíso) en las sabanas. Universidad de Buenos Aires, Área: Recursos Naturales, Escuela para Graduados Alberto Soriano. Convenio Facultad de Agronomía- UBA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2003. Magister Scientiae. Tesis.

Resumen:
El objetivo de esta tesis fue identificar y explicar los mecanismos que controlan la regeneración postfuego de la especie invasora exótica Melia azedarach L. y estudiar procesos poblacionales que podrían ser claves en la invasión de las sabanas del Parque Nacional El Palmar. El conocimiento de estos procesos es relevante para comprender aspectos generales del proceso de invasión de leñosas en sabanas y tienen aplicaciones para el manejo en áreas protegidas. En este trabajo fueron evaluados los efectos de la aplicación de un único pulso de incendio sobre el establecimiento de paraíso por vía sexual y asexual. En particular se establecieron experimentos manipulativos a campo y en laboratorio para investigar los efectos del fuego sobre 1) la disponibilidad de propágulos y de sitios seguros para el establecimiento y 2) la producción y vigor de vástagos de “corona” y “raíz”. El fuego tuvo un efecto negativo sobre la disponibilidad de propágulos a través de la reducción de las entradas al banco por una menor producción de frutos por la planta y una altísima mortalidad directa de frutos del banco sobre la superficie del fuego. En cambio, el disturbio no tuvo un efecto significativo sobre la supervivencia de plántulas. Independientemente del tratamiento, la supervivencia fue muy pobre a nula al finalizar la tercer estación de crecimiento postdisturbio.
Estos resultados sugieren que la supervivencia de las plántulas resulta el filtro más importante en el establecimiento, y que ésta no está asociada con el disturbio. Ningún individuo adulto murió por efecto del fuego gracias a una profusa producción de vástagos de corona. Asimismo el disturbio estimuló la producción “de novo” de vástagos vegetativos a partir de las raíces plagiótropas. La vía sexual de regeneración no parece un mecanismo que facilite la colonización y persistencia del paraíso en áreas invadidas. En cambio la posesión de una alta tolerancia al fuego y la capacidad de producir vástagos a partir de la corona y de las raíces plagiótropas permiten a los adultos de paraíso persistir y reclutar nuevos individuos.

Manejo de pastizales con fuego y ganadería en el Parque Nacional Mburucuyá: efectos sobre anfibios y lagartos.


Cano, Paula Daniela. Manejo de pastizales con fuego y ganadería en el Parque Nacional Mburucuyá: efectos sobre anfibios y lagartos. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Programa de Posgrado en Manejo de Vida Silvestre, marzo 2007. Maestría. Tesis.


Resumen:
Se comparó la riqueza, diversidad y abundancia de anfibios y lagartos en 4 sitios sometidos a distintos regímenes de fuego y pastoreo en el Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina). Los muestreos se realizaron utilizando trampas cerco pozo, distribuidas aleatoriamente en 4 sitios: 1) sin quema ni ganado en los últimos 10 años (Testigo); 2) Quemas cada 3 años; 3) Quemas anuales y, 4) Quema anual y ganado. Se capturaron 14 especies de anfibios y 6 de lagartos en 80 días. Para anfibios, los valores mas bajos de riqueza y abundancia se registraron en los tratamientos Quema anual y Quema anual y ganado. Los anfibios Leptodactylus ocellatus y L. podicipinus fueron mas abundantes en el tratamiento Testigo. En lagartos no se encontraron diferenciassignificativas entre sitios, aunque Kentropyx viridistriga y Teius oculatus resultaron mas abundantes en sitios con quemas anuales. Se correlacionaron las variables de vegetación con la herpetofauna y aunque no se encontró resultados estadísticamente significativos se observó la preferencia de las especies de herpetofauna por los distintos ambientes creados por los diferentes tipos de manejo. La combinación del fuego y ganadería resulta en un impacto negativo para la diversidad de herpetofauna, más marcado en anfibios. La abundancia de algunas especies de lagartos aumenta en áreas quemadas, por lo que se ven favorecidas por el efecto del fuego. Así, alternar áreas quemadas y áreas sin quemar aumenta la diversidad general de la herpetofauna. El fuego es un elemento que juega un importante rol en la dinámica de los pastizales, con marcada influencia en la diversidad y estructura de la herpetofauna.

03 junio 2009

Guía de mamíferos del sur de América del Sur.


Canevari, Marcelo. Guía de mamíferos del sur de América del Sur / Pablo Canevari ; Olga Vaccaro y colaboración de Gustavo Carrizo. -- Buenos Aires : L.O.L.A., octubre 2007 413 p. : Ilus. color : maps. ; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Politicas de estado en la norpatagonia andina. Parques Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera.El caso de S. C.de Bariloche



Bessera, Eduardo Miguel E. Politicas de estado en la norpatagonia andina. Parques Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera. El caso de San Carlos de Bariloche. -- San Carlos de Bariloche : Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, 2008. 148 p. : ilus. ; 29 x 21 cm. + 32 p. Tesis.

Diagnóstico del Parque Nacional Copo


Lazarte Cáceres, Paola A. Diagnóstico del Parque Nacional Copo Trabajo final / Paola A. Lazarte Cáceres. -- Buenos Aires : [s.n.], 2007 194 p. : il., diagrs., grafs., tbls. ; 21 x 30 cm. (Tesis) Copia de Computadora. Universidad Abierta Interamericana Facultad de Turismo y Hospitalidad . Licenciatura en Turismo. Tesis

30 abril 2009

Cartilla educativa Parque Nacional San Guillermo

San Guillermo :un lugar conocido por nuestros abuelos y un desafío para las nuevas generaciones [Recurso electrónico] / Administración de Parques Nacionales.Delegación Regional Centro;Coordinación y Producción de Contenidos Regina Losada Welt; Coproducción de contenidos y colaboradores Lucia Del Valle Ruiz, et. al.. -- 5 archivos PDF; 50, 1 MB. -- Córdoba : Delegación Regional Centro, 2009 109 p. : ilus., grafs. ; 21 x 29 cm. . -- (Manual de Regionalización Curricular).Ver parte 2-5 en Sitio Textos completos de la Biblioteca.

San Guillermo :un lugar conocido[...].Parte I
San Guillermo :un lugar conocido[...].Parte I Biblioteca Perito Francisco P. Moreno.Argentina San Guillermo :un lugar conocido por nuestros abuelos y un desafío para las nuevas generaciones [Recurso electrónico] / Administración de Parques Nacionales.Delegación Regional Centro;Coordinación y Producción de Contenidos Regina Losada Welt; Coproducción de contenidos y colaboradores Lucia Del Valle Ruiz, et. al.. -- Córdoba : Delegación Regional Centro, 2009.109 p. : ilus., grafs. ; 21 x 29 cm.. -- (Manual de Regionalización Curricular)