28 septiembre 2007

Novedades en Revistas de APN











Parques Nacionales: la razón de mi vida














Fragas, José Antonio.Parques Nacionales : la razón de mi vida / José Antonio Fragas. -- Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, 2007 173 p. : il. ; 20 x 14 cm. ISBN 987-1363-07-0




Novedades en artículos de Plantas medicinales de Yungas Argentina


Novedades en Revistas: Naturaleza y Conservación







Novedades en Revistas: Botánica de Argentina











31 agosto 2007

Novedades en Lineamientos de APN: Especies Exóticas


Administración de Parques Nacionales.Programa de Manejo de Recursos Naturales. Lineamientos Estratégicos para el Manejo de Especies Exóticas en la APN .Buenos Aires: Programa de Manejo de Recursos Naturales, Agosto de 2007. 45 p.
Introducción
La invasión por especies exóticas es considerada como un agente de cambio y una de las principales amenazas para la conservación de la diversidad biológica a escala global, ya que sus impactos -generalmente irreversibles- pueden ser tan perjudiciales para las especies y los ecosistemas nativos como la pérdida y la degradación del hábitat (Vitousek 1990). Entre los efectos negativos de las invasiones biológicas se incluyen la alteración de ciclos biogeoquímicos, modificación de procesos de erosión y sedimentación, alteración de la fertilidad de los suelos, reducción o agotamiento de los niveles de agua de las napas, alteración de los patrones de drenaje, modificación de los regímenes de incendios y reducción del reclutamiento de especies nativas (Mack et al 2000). En conjunto, los efectos de las invasiones biológicas amenazan la conservación de la biodiversidad y ponen en riesgo la sustentabilidad de los sistemas dedicados a la conservación, la agricultura y la industria (Mack et al 2000).

Las áreas protegidas no escapan a este fenómeno directa o indirectamente relacionado con la actividad humana y puede decirse que se está generalizando como un problema de manejo prioritario (Durban 2003). Cada vez son más las unidades de conservación que se encuentran amenazadas por procesos de degradación y las invasiones biológicas suelen acompañar dichos procesos de deterioro ambiental o incluso ser sus causantes, llegando a eliminar la capacidad de recuperación de los ecosistemas invadidos (Luken y Thieret 1997;MacDougall y Turkington 2004). Sin embargo, sólo recientemente, los científicos y los administradores de áreas protegidas han empezado a trabajar en conjunto y a pensar en el manejo de las invasiones biológicas desde una perspectiva ecosistémica o de comunidad (Luken y Thieret 1997).

En este contexto, el 5° Congreso Mundial de Áreas Protegidas (Durban 2003) concluyó que “el manejo de especies exóticas invasoras debe constituir una prioridad y el problema debe ser tenido en cuenta en todos los aspectos del manejo en áreas protegidas. Tanto los administradores de áreas, como los actores afectados e interesados así como los decisores, deben estar perfectamente advertidos respecto de las consecuencias de no abordar el manejo de este problema, en términos de pérdidas de biodiversidad, de conservación de áreas protegidas, de bienes y servicios ecosistémicos. Se debe difundir el conocimiento de las posibles soluciones al problema de las especies exóticas y debe asegurarse la capacidad para implementar métodos ecosistémicos (De Poorter 2005).

Para la Administración de Parques Nacionales (APN) la invasión por especies exóticas constituye un problema grave que atenta contra la conservación de los valores naturales, culturales y sociales de las áreas protegidas que administra (Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales 2001). Sin embargo hasta el presente los esfuerzos realizados para abordar este problema de manejo han sido aislados y discontinuos. En este sentido, se ha visto la necesidad de establecer un marco conceptual, estratégico y metodológico que estandarice y haga más efectivo el manejo de las especies exóticas.

Este documento presenta los principios básicos, estrategias y procedimientos para el manejo de especies exóticas en los que la APN se basará para lograr sus objetivos de conservación. Para la confección del mismo se han tenido en cuenta tanto cuestiones teóricas, como experiencias prácticas nacionales e internacionales y la normativa vigente. Sus lineamientos estarán sujetos a revisiones, a partir de los resultados de la implementación y evaluación de proyectos y acciones, en el marco de un manejo adaptativo. Estos lineamientos regularán el manejo de especies exóticas y de especies nativas invasoras y se aplicarán en las áreas administradas por la APN.

En este documento no se ha profundizado el análisis concerniente al manejo de Especies exóticas con valor cinegético ni de especies de pesca con valor recreativo. Los lineamientos para las especies con estas características se tratarán en profundidad en distintos talleres y se incorporarán en futuras versiones. (texto tomado del documento)

La Red de APN diez años: Indíce de Contenido del nº 1 al nº 19

La Red, la Gacetilla de Actividades de la Dirección de Interpretacion y Extensión Ambiental de Administración de Parques Nacionales cumplió una decada: Primavera de 1997 año 1- número 1- Julio de 2007 número 20

INDÍCE DE CONTENIDO Nº 1/1997-Nº 19/2007



29 agosto 2007

Novedades en texto completo:Inventario de Bosques Nativos

Primer inventario nacional de bosques nativos: informe nacional : informe regional espinal.segunda etapa / Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. -- Buenos Aires : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2007. 223 p. ; il.color;mapas color. ; 30 x 21 cm.

Novedades en libros Editorial APN: Planes de Manejo


Argentina.Administración de Parques Nacionales.Delegación Regional Centro Plan de manejo Parque Nacional Quebrada de Condorito.Reserva Hídrica Provincial de Achala / Delegación Regional Centro. -- Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, Julio 2007 191 p.a : il.;tbls.;grafs.;mapas col. ; 29 x 20 cm.
712:711(823.2)DELE
Introducción
El presente Plan de Manejo se ha realizado como parte del mencionado proyecto, ejecutado con recursos de la Administración de Parques Nacionales y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF sigla en inglés). Dentro del Componente "Áreas Protegidas y Apoyo Asociado" en el Subcomponente de creación y consolida­ción de Áreas Protegidas, en el cual se enmarca la elaboración del Plan de Manejo. Otros subcomponentes completan el componente mencionado: el de "Desarrollo de Actividades Sustentables" y el de "Participación Pública y Capacitación"2.
OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO
Objetivo general
o Establecer los lineamientos rectores que regulen y dirijan, durante los próximos 5 años, el manejo de la Unidad de Conservación, de acuerdo a las prioridades establecidas para cada una de las áreas protegidas que componen la misma.
Objetivos específicos
o Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para reforzar las acciones de operación, protec­ción, vigilancia y manejo de los recursos.
o Establecer las bases de concertación con los distintos actores involucrados en las tareas de gestión y manejo de la UC.
o Guiar las acciones que promuevan el uso sustentable de los recursos de la UC., teniendo en cuenta las categorías de manejo y la zonificación de las áreas que la componen. o Priorizar y promover líneas de investiga­ción integrada a necesidades de manejo específicas y que sirvan a los intereses sociales y educativos.
o Establecer los mecanismos para evaluar la eficacia del Plan de Manejo y establecer una metodología de monitoreo y evaluación de las acciones implementadas en las áreas.
Metodología empleada para el desarrollo del Plan de Manejo
Como parte del proceso en la formulación del Plan de Manejo de la Ue. se tomó como base la metodología de Planificación para la Conservación de Sitios (PCS), desarrollada por The N a ture Conservancy (TN C, 2000)3 Esta metodología tiene por objetivo establecer claramente la relación entre los impactos sobre el ambiente natural y los recursos culturales las acciones antrópicas que los originan. No se trata de una metodología para la elaboración de planes de manejo, sino que sirve como base para su desarrollo.
La metodología de PCS se basa en la selección de objetos de conservación que representan la biodiversidad natural y cultural del área, a partir de los cuales se analizan y priorizan las amenazas principales, desglosadas en presiones y fuentes de presión.4. Para conocer el contexto social en el que ocurren las amenazas a los objetos de conservación, se realiza un análisis de actores. El siguiente paso es la definición de estrategias efectivas para la reducción de amenazas. Finalmente se define una metodología para evaluar la gestión planteada. A partir de este enfoque se realizaron talleres interdisciplinarios y participativos, adaptando y desarrollando metodología para facilitar la obtención de información necesaria (Anexo 1).
20tras componentes de este proyecto son "Manejo de información de la Biodiversidad (8IB)'" y Manejo y Ejecución de Proyectos (UEP)'"
3Metodologia disponible en formato digital.
4Presión: efecto o sintoma de alteración sobre el ambiente natural y social. Fuente de presión: Causa u origen de la presión.

17 agosto 2007

Novedades en Revistas: Naturaleza y Conservación

Biológica / Andrés A. Pautasso. -- n.2, Jun-Jul 2007.

Novedades en libros: fauna silvestre


Cassini, Marcelo H. El huillín Lontra provocax :investigaciones sobre una nutria patagónica amenazada de extinción / Marcelo H. Cassini, ed.; Maximiliano Sepulveda, ed.. -- Buenos Aires : Fundación Organización Profauna, 2006 160 p. : tbls. ; 23 x 15 cm. -- (Fauna Neotropical) ISBN 987-23167-0-8
599.742.4(828)CASS (ed)

Prólogo
La nutria de río o huillin (Lontra provocax) es una especie de clarada en Peligro de Extinción, su conservación pasa por una integración de los conocimientos científicos y una adecuada toma de decisiones por parte de diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales con ingerencia en el cuidado y gestión del medio ambiente.
Durante los días 30 y 31 de Agosto del 2005, el CODEFF, Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora, organizó el Primer Taller Binacional sobre Conservación del Huillín, el cual fue cele­brado en la ciudad de Valdivia, Chile y al que asistieron 46 partici­pantes tanto investigadores como funcionarios públicos, quienes estaban relacionados con la conservación del huillín y sus habitats. La Organización PROFAUNA colaboró en la organización, coor­dinando la participación de los investigadores argentinos.
Este taller fue financiado por la Sociedad Zoológica de Frankfurt a través del proyecto "Habitat mapping into practical southern river otter conservation in the Queule and Tolten waters heds" ejecutado por CODEFF y por la Iniciativa Darwin a través del proyecto "Endangered otter and invasive mink in Patagonia" ejecutado por la Organización PRO FAUNA de Argentina y la Wildlife

Conservation Research Unit del Reino Unido. El evento contó con el patrocinio del Grupo de Especialistas en Nutrias de la UICN, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONA­MA), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), de Chile y la Administración de Parques Nacionales (APN) de la Argentina.
Este libro contiene la mayor parte de la información científico técnica expuesta durante el Taller, con el agregado de algunos ar­tículos que completan una actualización de los conocimientos acerca de esta especie en peligro de extinción. Está dividido en seis partes, cada una de las cuales representa un área de investigación: conservación, dieta, distribución, uso del hábitat, genética y veterinaria.
En este documento se encuentra plasmado el trabajo de investigadores chilenos y argentinos en ambientes de agua dulce y de mar donde el huillín está presente. Esperamos que a través de la generación de esta y las siguientes jornadas podamos ir sumando estudiosos de este carnívoro, el cual nos recuerda cuan valiosos son los humedales a través de su entendimiento, uso, conserva­ción y respeto. Los datos publicados en este libro pueden ser reproducidos en revistas científicas.
Maximiliano Sepúlveda, Marcelo H. Cassini


06 julio 2007

Biocidio : los animales extintos por el hombre

Blanco,Cristian Hernán.Biocidio : los animales extintos por el hombre / Cristian Hernán Blanco ; comentado por Carlos Fernández Balboa ; prólogo de Pablo Regio. -- Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, 2007 200 p. : diagrs., grafs., ilus., mapas, tbls. ; 23 X 15 cm. Contiene en sus últimas páginas elementos para educación ambiental y glosario de términos usados. ISBN 978-987-1363-01-8
¿CÓMO LEER Y APROVECHAR AL MÁXIMO ESTA OBRA?
Este libro ofrece una recopilación informativa sobre la extinción de muchas especies ani­males por causa humana. La obra se divide en cinco partes. Infografias; la segunda, Los animales extintos por el hombre, la tercera Conclusiones sin conclusión, la cuarta Actividades educativas, escrita por Carlos Femández Balboa y, por último, el Glosario. Las páginas que componen la segunda parte exhiben la historia de cien animales recopilada en fonna de fáciles fichas de consulta con información de alto valor documental. Estas están, además, reforzadas mediante infografías, fotografías e ilustraciones.
En Animales extintos por el hombre podremos conocer diferentes casos testimoniales de especies perdidas por nuestra acción. Características físicas, comportamentales, anécdoctas, curiosidades, gráficos, imágenes, fotos, sus hábitats y las regiones que abarcaba su distribución geográfica. Luego podrá encontrar un listado gener­al de especies extintas por acción humana re­gistradas por la UICN u otras entidades conserva­cionistas y especialistas en taxonomía .
Conclusiones sin conclusión Este capitulo comienza con una pregunta clave. Hacia dónde vamos… ¿hay salida posible?
Actividades educativas muestra cómo es posible llevar estas historias, y la problemática de la extinción causada por el hombre, al terreno escolar, en forma de amenas actividades para el aula.
Glosario. Un glosario temático brinda una ágil consulta sobre termi­nologías, o palabras, que ayudan a dudas con respecto a los temas tratados.
EL AUTOR
Naturalista, ambientalista, dibujante, Intérprete Ambiental y Guardaparque, nació en la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, en el año 1975. Actualmente trabaja como diseñador y agente de conservación en la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental de la Administración de Parques Nacionales. Escribe artículos de divulgación y realiza trabajos de lustraciones y diseño para medios gráficos, entidades conservacionistas y diversas áreas protegidas nacionales y provinciales.

28 junio 2007

Novedades en libros de inventario Bosques Nativos de Argentina



Primer inventario nacional de bosques nativos: informe nacional : informe nacional / Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. -- Buenos Aires : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2007 92 p. : il.color;mapas color. ; 30 x 21 cm. ISBN 978-987-96256-6-8

26 junio 2007

Novedades en libros: árboles nativos Salta-Argentina

Martínez, Silvia;Andrade, Daniel José.
Guía de árboles nativos de la provincia de Salta, noroeste argentino.
Salta:Ministerio de Educación
de la provincia de Salta-Secretaría de Cultura, 2006.
192 p. :il.; 28 x 20 cm.
ISBN 987-1196-17-2
Para facilitar al lector el uso de esta Guía, se detalla a continuación el criterio con que se procesó y se organizó el material.
La Guía consta de la descripción e imagen de 65 especies arbóreas de las distintas regio­nes fitogeográficas de la provincia de Salta. Se incluyen, además, especies como Cybistax antisiphylitica (Iapacho verde), observada como reducto endémico en Calilegua, provincia de Jujuy, en el distrito de la Selva Montana, y Prosopis kuntzei (itín), en la provincia de Santiago del Estero, lími­te con Tucumán, en el distrito del Chaco Occidental. Aunque al cierre de esta edición fue obser­vado en la zona de Salta Forestal dentro de la provincia de Salta.
Es importante mencionar que muchas especies de árboles pueden encontrarse en más de un ambiente natural o distrito, como es el caso de Juglans australis (nogal), que puede hallarse en la Selva Pedemontana o en la Selva Montana. También puede suceder que una especie, perteneciente o ubicada en esta obra en un ambiente, aparezca en otro; es lo que ocurre, por ejemplo, con la Acacia caven (churqui) o Fagara coco (cochucho), que describimos en la Provincia Chaqueña pero geográficamente se hallan tam­bién en la Selva de las Yungas. Muchas veces el agua de los ríos, arroyos y canales, o bien los ani­males y otros factores, ayudan a la dispersión de las semillas y su ulterior desarrollo en otras zonas.
La Provincia del Monte, señalada en el Mapa de la Provincia de Salta, no se describe par­ticularmente como las otras regiones, ya que las especies arbóreas allí presentes se encuentran dis­tribuidas tanto dentro de los distritos del Chaco Occidental como del Chaco Serrano.
Esta obra se inspiró en los magníficos tratados de Digilio y Legname, Los árboles indíge­nas de Tucumán (1966), Y Legname, Árboles indígenas del Noroeste Argentino (1982), Y ha segui­do la idea plasmada en ellos. Sin embargo, se han reemplazado las claves dicotómicas, cuyo mane­jo puede resultar dificultoso para los neófitos, con claras imágenes fotográficas del porte y los dis­tintos órganos del árbol, para su más fácil identificación.
El ordenamiento dado al material reunido en esta Guía es el siguiente: en primer lugar, se presentan en un mapa de la provincia de Salta las distintas regiones fitogeográficas; luego, se des­criben las Provincias de las Yungas y Chaco, con sus respectivos distritos y comunidades. Dentro de ellas se nombran las especies en orden alfabético y no por su dominancia.
A continuación, dentro de cada distrito, se describen sucintamente las especies arbóreas, también por orden alfabético, indicando su distribución geográfica y utilidad; esto es acompaña­do de fotografías del porte del árbol, la corteza, hojas, flor, fruto.
En el caso de flores muy pequeñas, de 3 a 5 mm de diámetro, se utilizó una técnica espe­cial de macrofotografía, desarrollada por los autores, de tal manera que pueden verse detalles de los órganos reproductivos que sólo podrían observarse con una lupa de gran resolución.
Es importante mencionar que la mayoría de las tomas fotográficas del porte de los árboles fueron realizadas en el hábitat natural, lo que agrega riqueza a la descripción y permite dar una idea al lector sobre el lugar en el que éstos se desarrollan.
Se ha buscado utilizar, en la medida de lo posible, un vocabulario general que resulte de fácil comprensión para un público amplio que no maneja la terminología específica; aunque, como en algunos casos el vocablo técnico es irreemplazable, se agrega un glosario al final.
Se incluye un índice fenológico, con los nombres vulgares y científicos de cada especie, con indicación de los meses en que se los puede hallar en floración y fructificación, y su probable período de cosecha en nuestra provincia. Cabe destacar que la floración y la posterior fructificación se hallan sujetas tanto a las condiciones climáticas de las temporadas previas, como a la ubi­cación geográfica del árbol observado en ese momento.
Se completa con un índice de las especies, con dos ordenamientos alfabéticos: por el nom­bre vulgar y por el nombre científico. El índice general, organizado según la Guía por regiones fitogeográficas, presenta las entradas de las especies por el nombre vulgar y con aclaración del nombre científico.



Presidentes de APN (en construcción)

Dr. Ezequiel BUSTILLO
1934-1944
Cnel. ( R ) Napoleon IRUSTA
1945-1951
Cnel. ( R ) Agustin RAMIREZ
1951-1952
Cdor. Heraldo G. BORGONOVO
1952-1953
Ing. Agr. Lucas TORTORELLI
1953-1956
Dr. Luis ORTIZ BASUALDO
1956-1958
Ing. Agr. Lucas TORTORELLI
1958-1960
Dr. Marcos SASTRE
1960-1962
Ing. Ocar ARCE
1962-1963
Ing. Andres BIAGGINI
1963-1966
Arq. Alberto M. PAZ
1966/68
Dr. Teodosio C. BREA
1968-1969
Ing. Italo CONSTANTINO
1969-1971
Sr. Raul H. SOSA
1971-1973
Ing. Jose J. GARCIA
1973-1973
Esc. Carlos HOGAN
1973-1976
Dr. Felipe Carlos Renouard LARIVIERE
1976-1981
Cnel. ( R ) Pedro DI PASCUO
1981-1982
Sr. Carlos THAYS
1982-1983
Sr. Francisco ERIZE
1982-1983
Dr. Jorge MORELLO
1983-1989
Sr. Jorge AUMEDES
1989-1992
Sr. Alberto PAWLY
1992-1993
Dr. Felipe Carlos Renouard LARIVIERE
1993-2000
Sr.Interventor Hernán LOMBARDI
2000-2001
Dr. Marcelo LÓPEZ ALFONSIN
2001-2002
Ing. Agr. Luis Alberto REY
2002-2003
Dn. Zaragoza Sergio E.
2003-2003
Ing. Agr. Espina Héctor Mario
2003-2007


Cambios de Nombres de APN

Cambios de Nombres producidos en APN a lo largo de su historia
(en construcción )


MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN DE PARQUES NACIONALES
1935-1944


MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP)
ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES Y TURISMO
1945-[1952]


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACIÓN
ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES
1953-[1956]


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
DIRECCIÓN DE PARQUES NACIONALES
[1956-1958]


SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION
DIRECCIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES
1958-1959


SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION
DIRECCIÓN GENERAL DE PARQUES NACIONALES
[1959-1967]


SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PARQUES NACIONALES
[1968-1969]

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION
SERVICIO NACIONAL DE PARQUES NACIONALES
1970-1973


MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA NACION
SECRETARIA DE ESTADO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE HUMANO
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
SERVICIO NACIONAL DE PARQUES NACIONALES
1974-1975

MINISTERIO DE ECONOMIA
SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
1982-1993


PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE HUMANO
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
1994-1996


PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
1997-1999


PRESIDENCIA D E LA NACIÓN
SERCRETARIA DE TURISMO Y DEPORTE
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
1999-2003


PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
SERCRETARIA DE TURISMO
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
2003-2007

08 mayo 2007

Novedades en libros sobre mamíferos marinos de Argentina




BASTIDA, Ricardo.Mamiferos marinos de Patagonia y Antártida / Ricardo Bastida; Diego Rodríguez. -- Buenos Aires : Vazquez Mazzini Editores, 2003. -- 208 p. : ilus., grafs., maps. ; 24 x 17 cm. Impreso ISBN 987-9132-08-4 1. Antártida 2. Mamíferos Marinos 3. Argentina 4. Patagonia 599 (828)BAST
Introducción
Mi primera vinculación con los mamíferos marinos se remonta a mi adolescencia, allá, a mediados de la dé­cada de 1950. Fue durante el comienzo del buceo en la Argentina cuando decidimos -junto con un grupo de fa­náticos de dicha actividad- iniciar la exploración de las frías aguas patagónicas. Seguíamos en esa aventura subacuática al francés Jules Rossi quien, junto con el italiano Alberico Faedo, fueron nuestros maestros en el buceo deportivo y técnico. Recordando a estos amigos, y a Jorge Baiocco, quien me vinculó a ellos, debo men­cionar que Jules fue iniciador del buceo deportivo en el mar Mediterráneo con el grupo de Jacques Cousteau; Alberico fue miembro de la temida X-MAS de la armada italiana la cual, por medio de sus buzos tácticos y sub­marinos de bolsillo, hundían los buques aliados fondeados en el puerto de Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial.
En nuestra recorrida por la costa patagónica de Chubut descubrimos la Península Valdés. En ella encontramos las aguas más claras de toda la costa argentina y así comenzamos a explorarlas. Para ese entonces, la ruta nacio­nal número 3 era de tierra y difícil de transitar, y casi todo el transporte se efectuaba por barco. Los caminos de la Península eran una simple huella para poder trasladar el ganado y la lana desde las estancias. Solamente el co­rreo oficial, con un viejo camión de la Segunda Guerra Mundial, se animaba a ingresar periódicamente en la Pe­nínsula. Ese fue nuestro transporte hacia un mundo mágico, que fuimos descubriendo lentamente con cada expedición
Nuestra vivienda en la costa patagónica eran elementales carpas y bolsas de dormir que en más de una opor­tunidad se volaban por los fuertes vientos, y la alimentación principal provenía del mar, como la de los antiguos grupos de cazadores-recolectores de Patagonia que nos precedieron en miles de años. Igual que ellos, tampoco contábamos al principio con protección contra las frías aguas australes.
Afortunadamente, el sacrificio de estas expediciones se veía ampliamente compensado por poder bucear en aguas cristalinas con una colorida y variada fauna magallánica, estar a la vez rodeados de un contrastante paisa­je desértico de atractivo inigualable y, lo que era más importante, disfrutar de una variedad y abundancia de ma­míferos marinos única en el mundo y prácticamente desconocida para el resto de la humanidad. A partir de ahí nace mi firme decisión de ser biólogo marino y aplicar el buceo a mis investigaciones.
El paso imperceptible del tiempo en una vida colmada de intensas emociones suele tomar una dimensión muy especial Y hoy, luego de tantas décadas, resulta extraño que hayamos podido concretar, junto con mi entrañable discípulo y amigo Diego Rodríguez, esta Guía de Mamíferos Marinos. Sin duda, totalmente impensada duran­te mis lejanos días de juventud en íntima convivencia y armonía con las colonias de lobos marinos, o durante las inmersiones con grandes manadas de delfines
Evidentemente, se trata de un ciclo predestinado a cerrarse, pues mis primeros artículos de juventud, publica­dos en la desaparecida revista "Diana", estuvieron referidos a los hábitos y características de los lobos y elefan­tes marinos. Gracias a esos artículos, la editorial me premió con mi primer reloj de buceo suizo, que aún guardo con dulces añoranzas.
Sorprendentemente, todo cambió en muy poco tiempo ...
Para ese entonces, el Mar Argentino estaba casi inexplotado y sus recursos eran en gran medida desconoci­dos. En la actualidad, y repitiendo tristes experiencias de otros mares del mundo, parte importante de sus recur­sos están sobreexplotados, situación que repercute negativamente también en los predadores superiores como los mamíferos marinos.
Debido a los asombrosos cambios ambientales de los que fui testigo, a la sobrepesca de nuestro Mar Ar­gentino y al desconocimiento que existía acerca de sus mamíferos marinos, decidí abordar su estudio luego de años de vinculación con las comunidades bentónicas o de fondo Mucho tuvo que ver también con esta deci­sión mi encuentro en la década de 1970 con Bernd Wursig, prestigioso especialista que iniciaba sus estudios sobre los delfines del Golfo San José (Chubut)
Personalmente, en esa época ignoraba que en otras partes del mundo numerosos investigadores también reo­rientaban sus líneas de trabajo para paliar el desconocimiento que se tenía de los mamíferos marinos. Paralela­mente tomaban estado público otros aspectos impactantes, tales como la irracional explotación ballenera y, junto con colegas de otras regiones, sentíamos que debía ser modificada, racionalizada y -si era necesario- tal vez sus­pendida
Para todo ello fue fundamental la formación de nuevos recursos humanos en la temática de mamíferos mari­nos, tarea que tomó tiempo y esfuerzo, pero que finalmente fue dando sus frutos. Así, hacia fines del siglo XX, el interés generado por los mamíferos marinos no tuvo precedente alguno con ningún otro grupo zoológico actual y nuestro país no fue una excepción a dicha tendencia Afortunadamente la Argentina y países vecinos cuentan ahora con un sólido núcleo de jóvenes investigadores en esta temática.
Nuevas herramientas en la sistemática de los vertebrados así como también grandes avances en la informa­ción paleontológica y filogenética han producido notables cambios en el conocimiento de los mamíferos marinos Por lo tanto, el lector podrá encontrar unos cuantos cambios en esta Guía con respecto a la información de publi­caciones previas. Un avance muy importante ha sido logrado también debido al rápido desarrollo y sofisticación de las técnicas de investigación molecular, las cuales permiten abordar dimensiones del conocimiento difíciles de imaginar sólo unas décadas atrás.
Pese al avance científico del conocimiento de este grupo, la Argentina no contaba con una Guía de Mamífe­ros Marinos actualizada para facilitar la observación de estas criaturas en la naturaleza e introducir allego y al estudiante universitario en este fabuloso mundo.
Realmente ha sido un gusto recorrer este largo camino en la elaboración de esta Guía con Diego Rodríguez, querido discípulo y amigo, compañero, junto con el inefable Sergio Marón, de infinidad de campañas a lo largo de las costas de nuestro país.
Muchos amigos y colegas han hecho posible la realización de esta Guía. A todos ellos nuestro profundo agra­decimiento, cuyo detalle incluimos en las próximas páginas.
Como la vida está plagada de grandes objetivos y tal vez de muchas más casualidades, no puedo dejar de men­cionar a Sergio Massaro, uno de los mejores fotógrafos submarinos de la Argentina, que actuó como nexo entre nosotros y la editorial Vázquez Mazzini.
Hoy día, las palabras Patagonia y Antártida son casi tan atrapantes como la propia magia y belleza de sus pai­sajes, por lo cual contingentes de turistas, científicos y artistas de todo el mundo acuden a descubrirlas. Espera­mos que esta Guía constituya una introducción hacia el encantado mundo de aquellos mamíferos que conquistaron mares y océanos. Que sirva también para despertar nuevas vocaciones y, en definitiva, que ayude a tomar con­ciencia sobre la necesidad de conservar estos valiosos recursos de la naturaleza.
Ricardo Bastida.

27 abril 2007

Novedades en Biografías: Alberto de Agostini

SOPEÑA, Germán.Monseñor patagonia : vida y viajes de Alberto De Agostini el sacerdote salesiano y explorador / Germán Sopeña. -- 5ª ed.. -- Buenos Aires : El elefante blanco, 2006. -- 132 p. ; 23 x 15 cm. ISBN 987-9223-43-8 92 SOPEBH FC 92 SOPE
Ver comentario en Editorial El Elefante blanco


Novedades en Revistas Conservación de Aves















Novedades en texto completo en Revistas: Parques Nacionales

Novedades en Revistas texto completo Trafico de Especies

Novedades en Revistas en Naturaleza y Conservación









Novedades en Silvicultura Tropical en texto completo


23 abril 2007


Novedades en Talleres de APN 2005: Corredores de conservación Gran Chaco Argentino.

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES.TALLER DE FORMOSA (8-9 noviembre 2005. Formosa)Diseño de una estrategia de corredores de conservación en el Gran Chaco Argentino.Memorias del Taller de Formosa : Formosa, 8,9 de Noviembre de 2005. -- Formosa : Administración de Parques Nacionales, 2005. -- 73 p. : diagrs, mapas. col: ; 30 x 22 cm. Proyecto finaciado por la Embajada de Gran Bretaña R 061.3: 502.75 (821.8/9)

PRESENTACIÓN
El Ministerio de la Producción de la provincia de Formosa y la Administración de Parques
Nacionales organizaron el primer taller de Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de
Conservación en el Gran Chaco Argentino, realizado en la ciudad de Formosa los días 8 y 9 de
noviembre de 2005 y auspiciado por la Embajada de Gran Bretaña. Fue la materialización de la
primer consulta regional del proyecto homónimo impulsado por la Administración de Parques
Nacionales, y cuyo fin es desarrollar una estrategia regional para la implementación de corredores de conservación en la región del Chaco argentino (pcias. de Formosa, Chaco y Santiago del Estero).
Los responsables del evento en representación de la provincia fueron el Ministro de la
Producción, Ing. Luis E. Basterra y el Subsecretario de Recursos Naturales y Ecología, Ing.
Horacio Zambón, mientras que por la Administración de Parques Nacionales (APN) fueron el
Vocal del Directorio, Ing. Alberto J. Torres y la Lic. Ana Balabusic.
Asistieron más de 50 participantes provenientes de distintos sectores del gobierno nacional y
provincial, así como de ONGs, del sector productivo, técnico-académico y de la UICN-Sur. En el
anexo I se encuentra la lista completa de los participantes.
¿POR QUÉ CORREDORES DE CONSERVACIÓN?
La necesidad de implementar corredores de conservación surge de la constatación de que las
áreas protegidas en número y tamaño son insuficientes para lograr la conservación de la biodiversidad frente al avance de la frontera agropecuaria y al proceso de insularizacióncreciente
caracterizado por la conversión de hábitats. Los corredores actuarían como conectores (una matriz de conectividad) entre áreas protegidas, generando espacios mayores para laconservación. Dentro de estos espacios, las áreas protegidas son núcleos de conservación y los
corredores un espacio de concertación social para el desarrollo sustentable.1
Los corredores de conservación son una estrategia de ordenamiento ambiental del territorio que
busca orientar la expansión de las actividades productivas en base a la vocación de uso de la tierra y a su vez, busca consolidar y ampliar los espacios existentes para la conservación de la
biodiversidad en forma de una red interconectada de áreas protegidas.
Estos corredores deberán permitir: desarrollar usos sostenibles de la tierra compatibles con los
objetivos de conservación; aprovechar justa y equitativamente los bienes y servicios de la
biodiversidad; establecer mecanismos de protección y recuperación para especies amenazadas y
endémicas; y fortalecer y consolidar las áreas protegidas existentes.
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL TALLER
El Taller tuvo como objetivos:
 La promoción de corredores de conservación en la región como componentes del
ordenamiento territorial.
 La discusión y elaboración de propuestas para la conformación de corredores de
conservación en la región.
 El análisis y discusión sobre el estado de conservación de la región y la
socialización de la información disponible.
 La identificación de amenazas para la conservación de la biodiversidad, zonas
prioritarias para la conservación, zonas aptas para proyectos de desarrollo y
zonas de corredores.
 La búsqueda de sinergias entre las distintas iniciativas existentes en la región.
 La adhesión a un acuerdo de compromiso para la promoción e implementación
de los corredores de conservación en el Gran Chaco argentino.

1 APN, Comité argentino UICN, Red nacional de cooperación técnica en áreas protegidas, 1999. Taller nacional sobre
corredores. Buenos Aires, septiembre, 13 p.
Estos objetivos responden al proyecto Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de
Conservación en el Gran Chaco Argentino impulsado por la APN. Sus antecedentes se remontan
a 1998 y la puesta en marcha se concretó en agosto del corriente año. Para un mayor detalle
sobre el proyecto, ver Anexo II, Términos de referencia del proyecto.
DINÁMICA DEL TALLER
El Taller se estructuró en base a presentaciones orales, trabajo en comisiones y un plenario. La
apertura y bienvenida estuvo a cargo del Ministro Luis E. Basterra y del Vocal del directorio de laAPN Alberto J. Torres. Seguidamente se dio comienzo a las presentaciones hasta la primera
mitad de la tarde del día 8. Luego se inició el trabajo en comisiones hasta la tarde del día 9. Dicho
trabajo se cerró con un plenario en el cual se presentó y discutió lo elaborado por cada comisión.
A continuación se propuso el Acta de Intención. El Taller se cerró con la lectura de las
conclusiones y con la firma del Acta por los participantes. En el anexo III se puede consultar el
programa del taller.
Las presentaciones orales tuvieron como objetivo informar a la audiencia y nutrir el posterior
trabajo de las comisiones. Por su parte, del trabajo de las comisiones se esperó obtener productos concisos y ordenados que sirvan como borradores para elaborar una primera base de
acuerdos en el proceso de definición y constitución de los corredores de conservación en Formosa.
A todos los participantes se les entregó una carpeta con la presentación de la Sra. Andrade,
material informativo sobre las distintas iniciativas del Ministerio de la Producción en la Provincia, yun CD que incluía las presentaciones orales del Taller y documentos relativos a la temática de corredores. Para mayor información ver Anexo IV y V, Presentaciones orales y Bibliografía
temática.
PRESENTACIONES ORALES
Comenzó Ángela Andrade, quien expuso sobre el enfoque ecosistémico como marco conceptual
para la implementación de corredores. A continuación, Pablo Herrera, representante de la FVSA,presentó los resultados de la Evaluación ecorregional del Gran Chaco americano. Juan CarlosOrozco y Vicente Sánchez, de las direcciones de Fauna y Parques y de Bosques de la Provincia,y el intendente del Parque Nacional Pilcomayo, Néstor Sucunza, disertaron sobre las áreasprotegidas de la pcia. de Formosa. Pasado el mediodía, Analia Asta hizo una síntesis sobre los megaproyectos en curso en la región chaqueña, con la oportuna intervención de Horacio Zambón,Marta Ordiozola y Juan C. Orozco. Sergio M. La Rocca expuso sobre los proyectos llevados acabo por la SAyDS en relación al manejo de los bosques nativos y las áreas protegidas en laregión chaqueña. Cerró un panel compuesto por representantes de cinco ONGs en donde se
presentaron diversas iniciativas de desarrollo y conservación en la región: Fernando Ardura y
Ernesto Gamboa, de la Fundación Hábitat y Desarrollo, expusieron sobre la Red Hábitat de
reservas naturales; Julieta Peteán, de la Fundación Proteger, presentó el Corredor de humedalesdel litoral fluvial; Natalia Ceresoli, de la Fundación ECO Formosa, presentó una iniciativa paradesarrollar el ecoturismo en base a la presencia del tatú carreta en la provincia de Formosa; yElizabeth Astrada, de GESER y REDAF, expuso un proyecto de manejo sustentable de vinalares en Ibarreta, Formosa.
TRABAJO EN COMISIONES
Se formaron cuatro comisiones de composición mixta integradas por un total de 37 participantes.Cada una de ellas estuvo coordinada por un moderador y asistida por un redactor que se encargóde anotar la información y proposiciones que surgieron del debate. Como soporte contaron con un mapa de la pcia. de Formosa. Para mayor detalle sobre los lineamientos en el trabajo de lascomisiones, consultar el Anexo VI.
Se elaboraron cinco planillas y un mapa por comisión. El mapa fue elaborado en base a la
información contenida en las cuatro primeras planillas.
Planillas:
I. Amenazas para la conservación de la biodiversidad, medidas para mitigarlas y actores
implicados.
II. Zonas o sitios de valor y prioridad para la conservación de la biodiversidad.
III. Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo intensivos.
IV. Zonas o franjas de conectividad (corredores) entre las áreas protegidas existentes y los
sitios señalados en II (de valor y prioridad para la conservación).
V. Evaluación de criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la definición de
corredores.

Texto extraído del documento del Taller. pp. 4-6

18 abril 2007

Novedades en Talleres de APN 2006: Corredores de conservación Gran Chaco Argentino. Entrada corregida al 23-4-2007

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES.TALLER DE RESISTENCIA (18-19 abril 2006. Chaco). Diseño de una estrategia de corredores de conservación en el Gran Chaco Argentino.Memorias del Taller de Resistencia [CD-ROM] : Resistencia, 18,19 de abril de 2006. -- Resistencia : Administración de Parques Nacionales, 2006. -- 1 archivo PDF: 1,69 MB.
PRESENTACIÓN
La Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales organizaron el taller de Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. El taller se realizó en la ciudad de Resistencia, los días 18 y 19 de abril de 2006 y estuvo financiado por la Embajada de Gran Bretaña. Fue la materialización de la segunda consulta regional1 del proyecto homónimo impulsado por la Administración de Parques Nacionales, y cuyo fin es desarrollar una estrategia regional para la implementación de Corredores de Conservación en la región del Chaco argentino (pcias. de Formosa, Chaco y Santiago del Estero).
Los responsables del evento en representación del Gobierno de la Provincia del Chaco fueron el Subsecretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ing. Bruno Schwesig y el Director de Fauna, Parques y Ecología, Dr. Jorge Francia; mientras que, por laAdministración de Parques Nacionales (APN) lo fueron el Vocal del Directorio Ing. Alberto Torres, la Lic. Ana Balabusic y el Ing. Rodolfo Burkart.
Asistieron más de 70 participantes provenientes de distintas dependencias del gobierno nacionaly provincial, así como de ONGs, del sector técnico-académico y de la UICN. El anexo I presenta la lista de participantes.

1 La primera consulta regional se llevó a cabo en la ciudad de Formosa en noviembre de 2005. En esa oportunidad se realizó un taller con lineamientos similares a los del Chaco.
¿POR QUÉ CORREDORES DE CONSERVACIÓN?
La necesidad de implementar corredores de conservación surge de la constatación de que las áreas protegidas son insuficientes para lograr la conservación de la biodiversidad frente al avance de la frontera agropecuaria y al proceso de insularización creciente(caracterizado por la conversión de hábitats). Los corredores actúan como conectores entre áreas protegidas, siendo éstas últimas núcleos de conservación.
Los Corredores de Conservación son una estrategia de ordenamiento ambiental del territorio que busca orientar la expansión de las actividades productivas en base a la vocación de uso de la tierra y a su vez, busca consolidar y ampliar los espacios existentes para la conservación de la biodiversidad en forma de una red interconectada de áreas
protegidas.
Estos corredores deberán permitir: desarrollar usos sostenibles de la tierra compatibles con los objetivos de conservación; aprovechar justa y equitativamente los bienes y servicios de la biodiversidad; establecer mecanismos de protección y recuperación para especies amenazadas y endémicas; y fortalecer y consolidar las áreas protegidas existentes.
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL TALLER
El Taller tuvo como objetivos:
_ La promoción de corredores de conservación en la región como componentes del ordenamiento territorial.
_ La discusión y elaboración de propuestas para la conformación de corredores de conservación en la región.
_ El análisis y discusión sobre el estado de conservación de la región y la socialización de la información disponible.
_ La identificación de amenazas para la conservación de la biodiversidad, zonas prioritarias para la conservación, zonas aptas para proyectos de desarrollo y zonas de corredores.
_ La búsqueda de sinergias entre las distintas iniciativas existentes en la región.
_ La adhesión a un acuerdo de compromiso para la promoción e Implementación de los corredores de conservación en el Gran Chaco argentino.
Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Resistencia 6
DINÁMICA DEL TALLER
El taller se estructuró en base a presentaciones orales, trabajo en comisiones y un plenario. La apertura y bienvenida estuvo a cargo del Subsecretario de Recursos Naturales,Bruno Schwesig, y del Vocal del directorio de la APN, Alberto J. Torres. Seguidamente se dio comienzo a las presentaciones hasta la primera mitad de la tarde del día 18. Luego se inició el trabajo en comisiones hasta la tarde del día 19. Dicho trabajo se cerró con un plenario en el cual se presentó y discutió lo elaborado por cada comisión. A continuación se propuso el Acta de Intención. El taller se cerró con la lectura de las conclusiones y la firma del Acta por parte de los participantes. En el anexo II se puede consultar el programa.
Las presentaciones orales tuvieron como objetivo informar a la audiencia sobre el enfoque de los corredores y los proyectos en curso en la región en materia de conservación y desarrollo, y nutrir el posterior trabajo de las comisiones. Por su parte, del trabajo de las comisiones se esperaron obtener productos que sirviesen para la elaboración de una primera base de acuerdos en el proceso de conformación de los corredores de conservación en la provincia del Chaco.
A todos los participantes se les entregó una carpeta con material informativo sobre las distintas iniciativas de la Subsecretaria de Recursos Naturales y un CD que incluía las presentaciones realizadas en el taller y documentos relativos a la temática de corredores.
PRESENTACIONES ORALES
Comenzó Ángela Andrade (vicepresidente de la Comisión de Manejo Ecosistémico de la UICN), quien expuso sobre el enfoque ecosistémico como marco conceptual para la implementación de corredores. A continuación, Bruno Schwesig (Subsecretaría de RN y Medio Ambiente del Chaco) expuso sobre la política ambiental de la provincia. Carlos Rabagliatti (Intendente del PN Chaco)yJorge Francia (Director de Fauna, Parques y Ecología) disertaron sobre el convenio de cooperación entre la APN y la Provincia. Miguel Brassiolo (UNSE/REDAF) expuso el proyecto de ordenamiento productivo en la reserva provincial Copo. Por su parte, Horacio Zambón (Subsecretaría de RN y Ecología deFormosa) presentó los resultados obtenidos durante el taller llevado a cabo en Formosa. Acontinuación hubo un panel en donde se presentaron diversas iniciativas de conservación ydesarrollo en la provincia: Jorge Adámoli (UBA) presentó un proyecto de conservación de quebrachales en Charata: Miguel Brassiolo (UNSE/REDAF), un proyecto para la determinación de modelos prediales sustentables en la reserva provincial de Copo; Mirta Pereyra, la labor del PRODERNEA; Ricardo Banchs (SAyDS), los alcances del proyecto Elé,y Eric Dechamp, el proyecto “Bosques Tropicales Teuco”. Seguidamente se dio la palabra aFelix Medina, Víctor H. Leiva y Agustín Quiroga (representantes de las comunidades tobas ycriollas, respectivamente, del interfluvio Teuco-Bermejito), quienes manifestaron el interéspor declarar sus territorios bajo alguna categoría de reserva y pidieron el apoyo de las autoridades nacionales y provinciales. A tal fin, leyeron una carta de intención y entregaro dos ejemplares firmados, uno para la Provincia y el otro para la APN.
Ya pasado el mediodía se realizó un segundo panel que tuvo como objetivo presentar los proyectos en materia de conservación y desarrollo a nivel regional. De esta manera, EduardoMachado (PAS Chaco), presentó el Plan de Acción Subregional Chaco; Flavio Moschione (Aves Argentinas), la labor desarrollada en el contexto de las AICAs; Jorge Capatto (Fundación Proteger), el Corredor de humedales del litoral, y Marcelo Acerbi presentó las iniciativas de la FVSA en la región.
Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Resistencia 7
TRABAJO EN COMISIONES
Se formaron cinco comisiones de composición mixta integradas por un total de 52 participantes. Cada una de ellas tuvo un coordinador y un escribiente que se encargó de anotar la información y proposiciones que surgieron del debate. Como soporte se contó con un mapa de la pcia. del Chaco en donde se detallaban las áreas protegidas (nacionales,provinciales y privadas) y las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad identificadas en el contexto de la Evaluación ecorregional del Gran Chaco americano (FVSATNC).
En el anexo IV se especifican los lineamientos para el trabajo de las comisiones. Se elaboraron cinco planillas y cuatro mapas comisión. Los mapas fueron elaborados en base a la información contenida en las cuatro primeras planillas.
Planillas:
I. Amenazas para la conservación de la biodiversidad, medidas para mitigarlas y actores
implicados.
II. Zonas o sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad.
III. Zonas o franjas de conectividad (corredores) entre las áreas protegidas existentes y los sitios señalados en II (de valor y prioridad para la conservación).
IV. Zonas o sitios prioritarios para usos y proyectos de desarrollo intensivos
V. Evaluación de criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la
definición de corredores.
RESULTADOS
TRABAJO EN COMISIONES
A continuación se presenta un análisis que integra la labor de todas las comisiones.
El mismo se basó en planillas y mapas preelaborados. Los resultados completos de cada una de las comisiones se presentan en el anexo V.
I.Amenazas para la conservación de la biodiversidad
Se identificaron 24 amenazas substanciales para la conservación de la biodiversidad.
La mayoría presenta una localización geográfica precisa dentro de la provincia, mientras que algunas se manifiestan en casi todo el territorio (ver figura 1). Entre las más reconocidas figuran: avance de la frontera agrícola, fuego, interferencias en el escurrimiento del agua, silvicultura sin manejo, avance de la frontera ganadera, sobrepastoreo , pesca y caza furtiva, contaminación por agroquímicos y contaminación industrial.
Como medidas de mitigación propuestas para las amenazas, se sugirieron, entre otras: mayor control y fiscalización de las actividades dañinas al medioambiente por parte del gobierno provincial y nacional; ordenamiento territorial; manejo integrado de cuencas; desarrollo de alternativas productivas sustentables; implementación de incentivos y subsidios; educación y capacitación; promoción de productos tradicionales con valor agregado y la creación de nuevas áreas protegidas.
Entre los actores que deberían intervenir en la mitigación de las amenazas, se dio un rol preponderante al Estado y al Gobierno, ya sea éste último nacional, provincial o municipal (a través de la SAyDS, el INTA, el PSA, la APN, el Ministerio de la Producción, la Subsecretaría de Recursos Naturales, el Instituto de Colonización, Vialidad –provincial y nacional-, universidades, etc.). Otros actores de importancia fueron los productores, los pobladores locales y las ONGs.


Listado Bibliográfico de monografías por autores al 19 de Abril de 2007

1 ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES.TALLER DE FORMOSA (8-9 noviembre 2005. Formosa)
Diseño de una estrategia de corredores de conservación en el Gran Chaco Argentino 2006 Memorias del Taller de Formosa : Formosa, 8,9 de Noviembre de 2005. -- Formosa : Administración de Parques Nacionales, 2005. -- 73 p. : diagrs, mapas. col: ; 30 x 22 cm. Proyecto finaciado por la Embajada de Gran Bretaña R 061.3: 502.75 (821.8/9)
BH FC R 061.3: 502.75 (821.8/9)
2 AGENCIA CÓRDOBA AMBIENTE
Términos de referencia para las intervenciones sobre el bosque nativo Resolución Nº 010/05 / Agencia Córdoba Ambiente ; Gobierno de la Provincia de Córdoba. -- Córdoba : Agencia Córdoba Ambiente, 2005. -- 68 p. : il., diagrs. ; 30 x 21 cm. Contiene glosario 634.0 : 504.03 (823.2) AGEN

3 ARGENTINA. ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
Liniamientos metodologicos para la elaboración de un plan de uso público para un área protegidabajo juridicción de la Administración de parques Nacionales / Administración de Parques Nacionales. -- Buenos Aires : APN, 2001. -- 32 p. : tbls. ; 30 x 21 cm. 712 : (083.9) ADMI
4 ARGENTINA ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES DELEGACIÓN REGIONAL CENTRO
Parque Nacional Quebrada del Condorito Plan inicial de manejo (1998 - 2002) / colaboradores Rodolfo Burkart ...[et. al.]. -- Buenos Aires : APN, 2002. -- 31 p. : il., tbls., mapas ; 30 x 21 cm. 712 BURK
5 ARGENTINA. ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES. PROGRAMA DE RECURSOS CULTURALES
Política de Manejo de Recursos Culturales / Dirección de Conservación y Manejo Programa Recursos Culturales. -- Buenos Aires : APN, 2000. -- 11 p. ; 30 x 21 cm. 711 : 316.43 ADMI

6 BROUVER, Marcelo .ver texto completo PDF en la entrada (post) Blog 16-09-2006
Cambios estructurales en la selva tucumano boliviana entre 1975 y 2000 en la zona de Tartagal / Marcelo Brouver; Eduardo Manghi. -- Buenos Aires : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, julio 2006. -- 15 p. : mapas color;grafs.,tbls ; 29 x 21 cm. 634.0(826.7) BROU
BH FC 634.0(826.7) BROU
7 CARMAN, Raúl
Manual práctico sobre serpientes / Raúl L. Carman. -- Buenos Aires : Ediciones INTA, 2007. -- 72 p. : il.color ; 28 x 20 cm. Mentiras y verdades de la sabiduría popular.Cómo prevenir accidentes.Qué hacer ante una picadura.Dónde acudir ISBN 978-987-521-232-9 598.12 (82) CARM
BH FC 598.12 (82) CARM
8 CHEBEZ, Juan Carlos
Reserva Compensatoria Campo San Juan implicancia de su implementación / Juan Carlos Chebez, Marcelo Almirón. -- Iguazú : DTRNEA, APN, 1996. -- 40 p. : il., tbls., mapas ; 30 x 21 cm. 712.23 (822.3) CHEB

9 DYNAMIC homology and phylogenetic systematics a unified approach using POY / Ward Wheeler [et.al.]. -- New York : American Museum Natural History, 2006. -- 365 p. : tbls. ; 23 cm. x 15 cm. 575.321 WHEE
BH FC 575.321 WHEE


10 EVALUATING effectiveness : a framework for assessing management effectiveness of protected areas / Marc Hockings, [et.al.]. -- 2ª ed.. -- Gland : IUCN, 2006. -- xiv + 105 p. : il.,grafs.,tbls. ; 29 x 21 cm.. -- (Best practice protected area guidelines series ; n. 14) ISBN 2-8317-0939-3 (494) 23. ver texto completo PDF entrada (post) Blog 14-11-2006

11 FERRER, José A.
Suelos de la provincia del Neuquén / José A. Ferrer; Jorge A Irisarri; Juan M. Mendia. -- Buenos Aires : Ediciones INTA, 2007. -- 242 p. : il., cuadros ; 28 x 19 cm. ISBN 987-521-200-8 631.4 (828.1) FERR
BH FC 631.4 (828.1) FERR
12 FUNDACION MIGUEL LILLO
Serie Conservación de la Naturaleza. -- San Miguel de Tucuman : Fundación Miguel Lillo, 1979. -- 25 p. : ilus.,mapas ; 25 x 18 cm. Semestral ISSN 0325-9625 (826.5) 14
H H (826.5) 14
13 JAEGER, Mariano
Fondos rotatorios una herramienta para la lucha contra la desertificación y la pobreza en Argentina / Mariano Jaeger; Alfredo Uccelli. -- Buenos Aires : Agencia Alemana de Cooperación Técnica, 2007. -- 213 p. : grafs. ; 27 x 20 cm. Libro I: algunas experiencias en Argentina. Libro II: una herramienta para la pequeña agricultura familiar ISBN 978-987-21202-3-8 631.445.5:364.22(82) JAEG
BH FC 631.445.5:364.22(82) JAEG
14 MADSEN, Andreas
Relatos nuevos de la Patagonia vieja escritos olvidados de un pionero de la Patagonia profunda / Andreas Madsen ; introd., compil. y notas Martín Alejandro Adair. -- Ushuaia : Zagier y Urruty, 2003. -- 160 p. : il. ; 21 x 15 cm. Contiene diapositiva ISBN 1-879568-59-4 92 MADS

15 MENDIA, Juan M.
Aptitud de las tierras del Neuquén para pastoreo. -- Buenos Aires : Ediciones INTA, 2006. -- 54 P. : grafs.,tbls. ; 28 x 20 cm.
ISBN 987-521-222-9 631.585(828.1) MEND
BH FC 631.585(828.1) MEND
16 REUNIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO PARTICIPATIVA (EMTP), comunidades de Tudcum, Colanguil, Angualasto y Malimán [Iglesia], [30 y 31 de Agosto y 1 de Septiembre 2005 San Juán]
Aprendiendo para dar el próximo paso memoria de la reunión / Proyecto de conservación de la biodiversidad Parque Nacional San Guillermo Desarrollo de actividades sustentables. -- San Juán : APN, 2005. -- 35 p. : il., diagrs. ; 21 x 29 cm. Proyectos productivos 061.3 : 712

17 SEMINARIO REGIONAL (Buenos Aires (2-4 Marzo 2005)
La protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado armados un desafío y una oportunidad para América Latina y El Caribe / Seminario Regional Buenos Aires, 2-4 Marzo 2005. -- Buenos Aires : Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto:, 2005. -- 142 p. : ; 25 x 20 cm. R 061.3: 502.8 MINI
BH FC R 061.3: 502.8 MINI
18 UNIVERSIDADE FEDERAL DE VICOSA
Revista Ceres / Universidade Federal de Viçosa. -- Viçosa : Universidade Federal de Viçosa, 1939. -- : ilus. ; 26 x 19,5 cm. Bimestral ISSN 0034-737X (81) 18

19 WWF
Le livre rouge inventaire de la fauna menacée en france / WWF. -- Paris : Éditions Nathan.Muséum national d histoire naturelle, 1994. -- 175 p. : il.color ; 29 x 23 cm. 575.79(44) WWF
BH FC 575.79(44) WWF







Novedades en Revistas a texto completo: Parques Nacionales
Título de la publicación Seriada: Parks-Parques
Editor : IUCN World Conservation Union
Lugar de edición : Gland
Existencias-Año, Vol.,Nro.,
Tom: v.16, n. 1, 2006
Novedades en libros: Suelos de Neuquen FERRER, José A.Suelos de la provincia del Neuquén / José A. Ferrer; Jorge A Irisarri; Juan M. Mendia. -- Buenos Aires : Ediciones INTA, 2007. -- 242 p. : il., cuadros ; 28 x 19 cm. ISBN 987-521-200-8 631.4 (828.1) FERR
Prólogo El rescate de los conocimientos contemporáneos parece una expresión fuera de lugar, máxime cuando está en boga el rescate de los conocimientos tradicionales, de nuestros ancestros o aborígenes, tanto por organismos internacionales como los nacionales y varias ONGs. El valor y la necesidad del rescate de lo contemporáneo se basa en la existencia de conocimientos, pero en archivos, bibliotecas u organismos donde lo realizado (como en este caso) es información de gran valor, que no está disponible para la gran mayoría de usuarios por no estar editado. A veces ni se conoce su existencia o lugar de consulta. Por lo mencionado, la tarea de búsqueda de esa información es altamente satisfactoria al ver la abundante cantidad de conocimiento de calidad y perdurabilidad o uso potencial que justifican su rescate. La calidad de la información de esta obra está a la vista, pero estaba garantizada por el equipo que emprendió esta tarea en los '80. Ahora podemos decir: Tarea cumplida. La responsabilidad de los levantamientos de suelos está asumido y ejecutado por INTA a nivel nacional y en casi todas las provincias, pero Neuquén fue una excepción. Por ello, esta edición es de INTA pero la ejecución de esta carta en escala 1 :500000 fue producto de accio­nes coordinadas por CFI, Universidad Nacional del Comahue y Organismos provinciales de Neuquén. Es un ejemplo de avance e integración interinstitucional. Quienes realizaron y realizan los mapas de suelos, son equipos reducidos y en vías de mayor reducción, por las nuevas prioridades para Ciencia y Tecnología, por la actual etapa del conocimiento o la necesidad de producir información de consumo a corto plazo. Los mapas de suelos se realizan desde hace cuatro décadas para un mercado muy difícil de cuan­tificar, por ello los investigadores tienen dificultades para convencer a los decisores sobre su utilidad, que lo consideren una inversión y que a cierto nivelo escala es de competencia del Estado nacional o provincial. Esta información será de utilidad a corto plazo y en el futuro, que se puede pensar en muchas décadas. Los conocimientos y aportes de este levantamiento, de excelente calidad, puede tener una limitante para su uso dado por la falta de conocimiento para la interpreta­ción de la información, pero este es un denominador común de las cartas de suelos. No deseo pensar que los que devalúan las cartas de suelos pertenecen al sector de los que aún no alcanzaron los conocimientos mínimos para utilizar esta herramienta no sustituible. Considerando el vacío generacional existente en este tema en los organismos estatales, hay un compromiso que ellos deben asumir para lograr que este material ocupe el lugar que le corresponde. Ello en parte se logrará cuando se extienda el número de usuarios que pue­dan dominar la rica información disponible, que va más allá de interpretar los «nombres de los suelos que suenan muy raro». Se mencionó la «Tarea cumplida», pero esto es sólo una expresión para una etapa de levantamiento de suelos y documentación. La tarea cumplida necesita avanzar en etapas y la Sustentabilidad tendrá metas a lograr y mantener, no de una vez y para siempre, sino como una forma de uso en desarrollo. Estamos transitando una etapa de máximos rendi­mientos, acompañados por éxitos en producción, exportación y macroeconomía, a nivel país, pero paralelamente es o puede ser una etapa histórica de máxima degradación del recurso suelo en algunas zonas. Volviendo a la responsabilidad institucional, ellNTA está tratando de blanquear los cono­cimientos como el presente, por su calidad, necesidad y con el convencimiento que dentro de muchas décadas se usará y citará este trabajo. Cuando se introduzcan genes de resistencia a estrés en cultivos de granos, oleaginosas, forrajeras, forestales, parte de estas tierras entraran en cultivos y se deberían apoyar en este levantamiento. El valor de este instrumento alcanza para uso en políticas provinciales, regionales, nacio­nales, del MERCOSUR, para leyes como la de conservación de suelos, etc. Puede ser de gran ayuda para que la Planificación del uso del territorio pase de la enunciación a la operatividad y la Sustentabilidad avance de la declamación a la acción y se incorpore al presupuesto. Sintetizando podemos decir que esta herramienta la tenemos por una oportuna decisión política, que se ejecutó por un excelente equipo, se concretó por una integración interinstitucional. Finalmente con el apoyo institucional (INTA y ArgenlNTA) se avanzó en esta etapa de edición y ahora está disponible para TODOS. Las próximas etapas son varias pero cabe resaltar las dos principales: 1) el entrenamiento de los potenciales usuarios y 2) que los levantamientos necesarios a escalas más grandes se realicen a demanda y sean ejecutados, principalmente, por la actividad privada. Ing. Agr. José Luis Panigatti (Ph O)



Novedades en libros: serpientes venenosas de Argentina

A LOS LECTORES
Los trabajadores rurales, los hombres de campo en general, turistas -en espe­cial quienes emplean las modalidades de turismo rural o camping-, cazadores, pescadores, y los docentes rurales -por su relación con los niños-, son los prin­cipales destinatarios de este libro: los más expuestos a sufrir un accidente ofídi­co.
Por mi profesión de periodista agropecuario y mi entrañable afición de observador de la Naturaleza he viajado durante muchos años por el interior del país y mantenido contacto con gente de campo. Pude advertir, entonces, que en tomo de las serpientes, como de tantos otros "bichos", existe una mal llamada "sabiduría popular". Lamentablemente, en ella predominan gruesos errores que, en el caso de los ofidios, pueden hasta resultar peligrosos.
Así, consciente de que en este tema "vox populi" no es "vox Dei", el obje­tivo que me propuse es revisar las afirmaciones más frecuentes, tratando de desen­trañar mentiras y verdades. A ello he agregado algunas recomendaciones útiles para prever picaduras o para actuar cuando se produzcan; características que nos permiten identificar serpientes venenosas; mapas de distribución geográfica de especies peligrosas; vocabulario; bibliografía; y una nómina de lugares donde se puede acudir en caso de accidente.
Como se trata de una obra de divulgación, que pretende ser accesible a un gran número de lectores, elegí para el tratamiento de los temas el antiguo método socrático de preguntas y respuestas, que suele resultar práctico y ameno.
Quiero dedicar este trabajo a la memoria del Dr. José María Gallardo (1925-1994), sabio herpetólogo, maestro y amigo. También deseo expresar mi agradecimiento a Dr. Adolfo R. de Roodt (Instituto Nacional de Producción de Biológicos "Dr. Carlos G. Malbrán"), Prof. Jorge D. Williams (Museo de La Plata, Sección Herpetología), Dra. Susana l. García (Ministerio de Salud), Prof. Marcelo Pernigotti, Dr. Juan E. Perea, Tito Narosky, Augusto F. Salvo e Ing. Alejandro P. Duhart, quienes brindaron su valiosa colaboración para enriquecer este Manual.
Esta segunda edición, preparada especialmente en homenaje al cincuente­nario del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ha sido ampliada y actualizada en relación con la anterior, publicada en 2004.
El autor
CARMAN, Raúl.Manual práctico sobre serpientes / Raúl L. Carman. -- Buenos Aires : Ediciones INTA, 2007. -- 72 p. : il.color ; 28 x 20 cm. Mentiras y verdades de la sabiduría popular.Cómo prevenir accidentes.Qué hacer ante una picadura.Dónde acudir ISBN 978-987-521-232-9

10 abril 2007

Novedades en Series Monográficas sobre Efectos del Cambio Climático-Tucumán



Durante la década de 1950 se han observado importantes cambios en los promedios de variables climáticas en el Noroeste Argentino.
Estos cambios fueron documentados debidamente en los análisis de las variables en la región y de sus impactos. Los cambios observados, simultáneos en todas las variables, han sido

corroborados territorialmente en la región del NOA mediante análisis de homogeneidad relativa, y además por los impactos que éstos producían, al permitir, entre otros factores, la expansión de la agricultura sobre márgenes semiáridos. Mediante el uso de la relación estadística señal/ruido se demostró que cambios significativos en los promedios de precipitaciones anuales de series de 25 años de longitud se observaban, a partir de la década de 1950 en el NOA, como un Salto Climático (SC); esto se ha extendido al NEA y Pampa Seca durante la década de 1970, generalizándose como para pensar en un Cambio Climático (CC).
Otra variable de interés biológico donde se observó un Salto Climático en la década de 1950 en Tucumán fue la heliofanía efectiva, con un considerable aumento de la nubosidad asociada a un descenso de las temperaturas máximas y aumento en las mínimas mostrado por Vargas y Minetti (1997). El efecto del CC sobre la nubosidad y éstas sobre la temperatura no son bien resueltas aún por los modelos clirnáticos.
El objetivo de este trabajo es el de lograr una síntesis del conocimiento regional y local sobre los cambios de larga escala en variables de interés biológico y humano y alertar sobre los impactos en curso, como asimismo sobre la vulnerabilidad que presenta el sistema Natural-Antrópico a tales cambios .